Invitación Conferencia “Los Hijos, los Padres y la Escuela”

La Facultad de Psicología a través de su Maestría en Psicología Clínica invita a la conferencia: “Los Hijos, los Padres y la Escuela” a cargo de la Psic. Claudia Tapia, el próximo viernes 3 de junio a las 7:00 pm en el Auditorio Fundadores de la Universidad de Morelia.

Entrada libre.

“La calidad de los vínculos que establezca el niño con las personas que suministran sus cuidados, padres, otros miembros de la familia, comunidad o cuidadores profesionales, son de vital importancia.  Es por ello que el ambiente junto a los cuidados recibidos en la primera infancia marcan el desarrollo del niño, afectando o motivando sus logros posteriores, así como sus oportunidades futuras”.  Conociendo la importancia del vínculo será imprescindible abordarlo al tratar aspectos relativos al ámbito escolar.

Los 10 mejores engines para desarrollo de videojuegos – #1 Unreal Engine (Epic Games)

Epic Games® Unreal Development Kit®
Unreal Engine 3.0
Desarrollador: Epic
Plataformas: PC, Mac Xbox 360, PS3
Exploradores admitidos: No
Costo: Disponible por pedido
Títulos de publicación: Mass Effect (Bioware), The Last Remnant (Square Enix), Lost Odyssey (Mistwalker), The Wheelman (Midway)
Títulos en desarrollo: Alpha Protocol (obsidiana), DC Universe Online (SOE), Alien Breed (Team 17)
Middleware (integración con API`s): Fonix, SpeedTree, GameSpy, GFX Scaleform, PhysX, Illuminate Labs, Umbra, morpheme, nFringe, humanik, Kynapse, Bink, profx, AI.implant, Quazal, Digimask, Game Link, WWiSE, Enlighten
Para ser honesto, el gigante Epic Games en realidad no necesita presentación alguna. Ahora, casi un estándar de la industria en su tercera versión, la dominación Unreal Engine 3 en el desarrollo de videojuegos es difícil argumentar cosas en contra.
Sin embargo, la principal crítica contra Unreal Engine 3.0  – por lo general por sus competidores, debemos decir – es que el motor está orientado a FPS juegos de primera (o tercera) persona. Sin embargo, los clientes han logrado extender y destrozar el motor para crear desde juegos de rol de estilo japonés de los juegos de mundo abierto de carreras de acción como The Wheelman.
Uno de los grupos emergentes de uso es para el desarrollo de MMO.Con el fin de brindar al motor una posición mejor frente a las soluciones de MMO dedicados como HeroEngine y BigWorld, y las amenazas emergentes como CryENGINE, Epic ha encargado a su oficina en China con el desarrollo de Atlas, su tecnología de servidor persistentes mundo y la creación de MMO y conjunto de herramientas de gestión.
Otra nueva característica es Unreal Lightmass, un nuevo solver iluminación global que puede producir lightmaps con suave iluminación rebotó sin la necesidad de utilizar cualquier tecnología de terceros. Generación de la lightmaps también puede ser cultivado por el enjambre nueva solución de procesamiento distribuido de utilizar las CPUs ociosos a nivel local como a través de redes.
El nuevo de Unreal Master Control Program es una nueva arquitectura orientada a servicios basada en el Gears of War 2 sistema de seguimiento de las estadísticas persistentes. Permite a los desarrolladores para realizar un seguimiento en línea y las poblaciones de minería de datos, incluso en dominios específicos, como los mapas de calor a partir de nivel para identificar rápidamente los cuellos de botella y las áreas problemáticas en los mapas multijugador.
Por último, Epic ha mejorado la gestión de activos mediante la introducción de los nuevos contenidos del navegador, que permite a los usuarios activos de etiquetas y luego encontrar fácilmente con filtros de búsqueda, permitiendo a los usuarios localizar, ver y gestionar los activos con independencia de si están cargados o no.
Contacto: 620 encrucijada Blvd., Cary, NC 27518, Estados Unidos
E-mail: [email protected]
Web: www.epicgames.com

A propósito de Jaliwood (Ricardo Gomez Quiñones quote)

“Nollywood” es la industria cinematográfica de Nigeria (África) reconocida recientemente por la OCDE y la UNCTAD (ONU) como la tercer mayor industria cinematográfica del mundo, después de Hollywood (Estados Unidos) y Bollywood (India).

Nollywood produce más de mil películas caseras de bajo presupuesto o mejor conocidos como “videhomes” y películas de celuloide cada año. Un total de 6 mil 221 películas fueron producidas durante el período 1997-2005, alrededor del 50 por ciento se exporta extraoficialmente a otros países.

Una cifra nada despreciable, que incluso Mario Almada y Alfonso Zayas lo pensarán dos veces más antes de tirar la toalla de la producción videográfica y/o cinematográfica.

En Nigeria hay más de 500 mil clubes caseros y/o populares para renta, venta o distribución de películas a lo largo y ancho del país, creando miles de puestos de trabajo como resultado del auge de la industria del entretenimiento.

Además, el tamaño potencial de la industria cinematográfica de Nigeria se ha estimado en más de mil millones de nairas N522 (es decir, alrededor de 2.75 billones de dólares).

La industria cinematográfica en Nigeria ha generado ingresos para el Gobierno, a través de sociedades y los impuestos de ventas, y su contribución estimada al PIB es de más de mil millones de N86 (nairas por dólar de EE.UU.: 127,38 en 2006).

El impacto socio-cultural de la industria cinematográfica en el país africano no puede ser exagerada.

Los beneficios han sido enormes como las películas constituyen un medio eficaz de comunicación (educación, entretenimiento, socialización, información y movilización), proyección y promoción de nuestra imagen nacional, como los valores, el arte y la rica herencia cultural con el mundo exterior (que se utiliza como un medio para conducir el proyecto del corazón de África, que es un programa de información cohesión para la gestión de la imagen de Nigeria y la transformación económica).

Asimismo, promover la cohesión nacional y la integración de las diversas culturas de la gente como las películas de vídeo de origen nigeriano han inculcado un sentimiento de orgullo nacional y el patriotismo de los nigerianos en el país y el extranjero.

Fuente: UNCTAD-ONU Creative Economy Report 2010 p. 281

¿Qué pasará con nuestro país cuando más y más jóvenes mexicanos se interesen por estudiar arte digital, cinematografía, literatura, desarrollo de videojuegos, escultura, pintura, poesía, fotografía?

Imagina.

Información disponible en:

México necesita crear su industria de videojuegos

En 2012 se facturarán casi 57 mil mdd en el mundo, estima consultora
Firma de Jalisco lanzará el primer game cien por ciento nacional.

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada On Line
Véase en: http://www.jornada.unam.mx/2008/11/01/index.php?section=cultura&article=a04r1cul

Con propuestas ingeniosas y poco dinero, los desarrolladores mexicanos de videojuegos pretenden integrarse en una millonaria industria que, indican algunos, hasta podría poner su granito de arena para sobrellevar la crisis económica que vive el país.

El reciente informe presentado por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) estima que en 2012 el sector facturará en todo el mundo casi 57 mil millones de dólares, sólo por ventas de videojuegos, con un crecimiento anual de 10.3 por ciento.

Los juegos on line e inalámbricos serán las categorías que mayor incremento registren, con índices de 16.9 y 19 por ciento, respectivamente. Todo ello pese al derrumbe de otros sectores económicos.

En México, aunque no existen estadísticas oficiales, cálculos cautelosos señalan que la industria nacional genera más de 550 millones de dólares al año, de los cuales 40 millones (alrededor de 7 por ciento) provienen de la venta de juegos para computadoras personales.

El gobierno federal tomó ya cartas en el asunto mediante el Programa de Desarrollo de la Industria de Medios Interactivos (Promedia), que desarrolla por conducto de la Secretaría de Economía (SE) con el propósito de apoyar económicamente a varios sectores de esa industria basada en la tecnología, “para mejorar el acceso a formas no tradicionales de educación, entretenimiento e información”, según explica un documento rector.

México, el mejor mercado de AL

Este año, el fondo para financiar proyectos específicos contó con 40 millones de pesos, dinero que, “en números redondos, detonó una inversión de 150 millones, apoyando unos ocho proyectos específicos de videojuegos, de un total de 36 propuestas relacionadas con medios interactivos”, explica a La Jornada Mario Alvarado, director de Procesos de la SE.

El funcionario detalla que México es el mercado de consumo de videojuegos más importante de Latinoamérica, “pero nos falta desarrollar nuestra propia industria; queremos que aporte una buena cantidad al producto interno bruto, pues se trata de un sector muy promisorio que se adecua mucho a la manera de ser de nosotros; es decir, los mexicanos tenemos cierta facilidad para crear historias y enfrentar desafíos, una peculiar manera de competir, de vernos como competidores.

“Nos imaginamos que el videojuego sólo es aquel que puede ser jugado por plataformas de empresas como Microsoft, pero existe una gama muy amplia de soportes, por ejemplo los teléfonos celulares, en todo eso hay que pensar.”

Al respecto, José Eduardo Terán, del Club de Desarrolladores de Videojuegos de la Universidad Tecnológica de México (Unitec), campus Atizapán, explica que la industria nacional del videojuego está “gobernada” por menos de una decena de empresas.

“Una de las primeras es DimTV, creada hace aproximadamente cuatro años. Ellos se han dedicado a crear Advergames, videojuegos que son encargados por una compañía para difundir su publicidad, por ejemplo Kellogg’s, que distribuye los discos compactos en sus cereales.

“Otra es Immersion Games, de origen colombiano, aunque he visto varias publicaciones donde sostienen que son mexicanos. Ellos afirman que han desarrollado dos videojuegos, cuando en realidad la empresa Artificial Studios, por medio de su motor llamado Reality Engine –y en colaboración con Timeline Interactive– fue la que realizó una demostración técnica que posteriormente transformó en videojuego, para exponer las capacidades de una tarjeta llamada PhysX, un procesador especialmente diseñado para llevar a cabo cálculos físicos en un entorno de tercera dimensión en un videojuego.

“Epic Games –prosigue Terán– es una empresa estadunidense, compró ese motor, así como parte del equipo creador, no sólo para asegurar una disminución de la competencia, sino para que sea ahora parte del pasado, ya que la empresa manifestó que no continuará actualizándolo ni otorgando licencias a otras compañías.

“Estas son algunas de las cosas que suceden en el medio. Es decir, tenemos todavía mucho que aprender. En particular, hay que saber hacer una buena planeación como lo hacen las grandes firmas a escala mundial.

“Hay que actuar. Será la única forma para crear la industria de videojuegos en México.”

Proyecto de estudiantes

Hace unas semanas Immersion Games, cuya sede está en Guadalajara, Jalisco, informó que será “la primera” en lanzar al gran mercado un videojuego con temática cien por ciento mexicana para público latino. No dieron detalles acerca de la historia para que no les fusilen la idea, pero aseguraron que el videojuego se estrenará en 2009 y que la producción tuvo un costo de 2 millones de dólares, con expectativas de generar ganancias por 8 millones de dólares.

Terán considera que no se necesita tener una computadora último modelo y 100 mil dólares a la mano para empezar a diseñar un buen videojuego: “Muchos desarrolladores mexicanos ignoran el proceso de creación que, como cualquier otra disciplina, requiere de un importante equipo multidisciplinario de trabajo que esté organizado y tenga muy en cuenta los elementos básicos que hacen a un videojuego atractivo, divertido. La buena noticia es que estamos trabajando para que esto se logre muy pronto”.

Un ejemplo del empeño que se pone en el desarrollo de videojuegos con sello mexicano es el que realizan los universitarios dedicados a la computación.

Apenas hace dos meses, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional dieron a conocer un videojuego a través del cual será posible que los sicólogos evalúen la conducta de niños entre 10 y 12 años con mayor certidumbre, ya que los pacientes se sentirán en su ambiente. Con este recurso, que se puede jugar en línea en Internet, se pueden diagnosticar niveles de agresividad, temor, ansiedad, enojo o frustración.

Joel Rodríguez y Fabián García son los desarrolladores del juego que permite la intervención del sicólogo por medio de un chat o enviando un mensajero que aparece cuando el niño comienza a generar enojo o desesperación al no lograr sus objetivos.

De esa casa de estudios salió también hace unos años el videojuego Aztlán, que alcanzó cierta popularidad en Internet, pero que no logró el respaldo de un emporio para su comercialización masiva.

También la iniciativa privada desarrolla proyectos como Juego de Talento (JDT), un concurso para apoyar el desarrollo de videojuegos nacionales. La idea proviene “del equipo de trabajo de Foro de la Nueva Economía, empresa con seis años de vida, creada para fomentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en nuestro país”, explica Gabriel Grinberg, coordinador de JDT.

Además de estar patrocinada por consorcios como Xbox, Electronic Arts y Hewlett-Packard, entre otros, el certamen cuenta con convenios de colaboración con la Unitec y la Universidad Iberoamericana, además del apoyo de las secretarías de Economía, mediante Promedia, y la de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal.

La sorpresa fue que se inscribieron 104 participantes, la mayoría con temáticas innovadoras, algunas relacionadas con las tradiciones y leyendas del país. Se eligieron 24 para ser sometidos al juicio del público, el cual debe emitir su opinión en un blog y votar para elegir a los seis ganadores, a quienes se apoyará con recursos y difusión para concretar su videojuego.

Los participantes se defienden con sus ideas y con probaditas de su videojuego. Por ejemplo, los creadores de Stella, “donde se ayuda a la pequeña Shtel en su travesía para conocer otras estrellas”, argumentan: “El primer aspecto que se debe tomar en cuenta es que éste no es un juego de estrategias de guerra y se acerca más a uno de rompecabezas con un toque de simulación.

“Lo primero que esto significa es que no hay necesidad de balancear las armadas enemigas para evitar ventajas. En lugar de ello, Stella se basa en tipos de unidades, cada una con una determinada habilidad. Es un poco como en Pikmin, donde se tienen distintas habilidades. En Stella hablamos más de poder hacer diferentes tareas.

“Otra ventaja de que no sea un juego estilo Age of Empires es que no hay que preocuparnos por crear una inteligencia artificial que dirija las huestes enemigas. Según parece, tampoco es tan complicado esto último, pues a un proyecto final de la carrera de ingeniería en sistemas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey le pedían eso: una inteligencia artificial para el Age, y la calificación dependía de cómo se derrotaran entre sí”.

Cursos para directores de cine

Nada hay de vanalidad en el trabajo que estos profesionales de los videojuegos desarrollan. Inclusive, los realizadores mexicanos de cines preparan ya sus propios proyectos, pues le quieren entrar al mercado, sobre todo los que exploran la animación.

“¿Te imaginas un juego basado, por ejemplo, en la película La leyenda de la Nahuala (2007, sexto largometraje de animación en México, dirigida por Ricardo Arnáiz)? ¡Sería genial!

“Debemos desarrollar nuestra industria de las ideas y, de una vez por todas, dejar de ser sólo maquiladores y consumidores”, concluye el cineasta Víctor Ugalde, quien en breve organizará cursos para sus colegas, a través de las diferentes sociedades autorales.

A 50 años de la creación del Tennis for two, aquel inocente aparato con el que se pretendió matar al aburrimiento durante algunos minutos, una cosa sobrevive al torbellino de innovaciones, competencia y debates en torno a los videojuegos: el mundo sólo quiere divertirse.

Videojuegos, una industria millonaria que demanda creativos profesionales

Estima la empresa Miami Americas News Intelligence prevé que para finales de esta década esta actividad moverá mil millones de dólares, un crecimiento de 49.25% respecto a los 670 millones de dólares que generó en 2007.

Con un mercado estimado de mil millones de dólares para 2010 en México, la industria de los videojuegos nacional se enfrenta ante el reto de ser actor pasivo en este sector o iniciar una reconversión y generar sus propios productos que permitan captar parte de esos recursos que se van al extranjero.

Si bien, no existen datos claros sobre el crecimiento de ese sector en el mercado mexicano, la empresa Miami Americas News Intelligence prevé que para finales de esta década esta actividad moverá mil millones de dólares, un crecimiento de 49.25% respecto a los 670 millones de dólares que generó en 2007.

La misma empresa estima que la derrama económica para finales de este año representará casi el doble de los casi 470 millones de dólares que tuvo en 2006 para llegar a los 818 millones de dólares.

Aunque en la actualidad existen algunas empresas nacionales que desarrollan este tipo de software, su presencia en el mercado sigue siendo poco representativa, mientras que sus exportaciones aún son marginales, con lo que países como Canadá, Estados Unidos o diversas regiones como las de Asia, terminan siendo las principales captadoras de divisas.

La industria de los videojuegos en México se está convirtiendo en uno de los principales mercados a atender para los próximos años.

Es importante destacar que estas cifras sólo reflejan el crecimiento del mercado legal, por lo que si se incluye a la piratería la cifra crecería sustancialmente.

Un artículo de Sergio A. Moreno, titulado El Hombre y el Juego hasta nuestros días, reconoció que pese al impulso que existe en el mercado sobre la demanda de videojuegos en México, existe poca creación o es “prácticamente inexistente” la oferta nacional, pese a los importantes recursos humanos con que se cuentan.

El mismo jefe del reporte de Miami Americas News Intelligence, Phung Pham, considera que la imagen del país choca con la realidad, pues mientras se coloca a México como “un mercado insignificante plagado de piratería, hay una creciente población de jugadores y, a pesar de los problemas con la piratería, un nivel sustancial de negocio legal”.

Si bien, las autoridades han intentado impulsar este sector para el desarrollo de empresas generadoras de videojuegos, aún se carece de una articulación lo suficientemente clara entre las necesidades del mercado y la oferta nacional.

México es un país con amplia dotación de capital humano, entre otras cosas porque se han impulsado carreras vinculadas con esta industria en al menos 10 estados, lo que coloca al país en una posición de ventaja respecto a otros mercados naturales como los latinoamericanos y, por qué no, el norteamericano y el asiático.

Según una encuesta oficial, en México 66% de esas escuelas a nivel licenciatura cuenta con una sola carrera relacionada con medios interactivos, mientras que 17% tiene más de cinco carreras, las cuales buscan satisfacer la demanda del mercado, particularmente en los últimos años.

Sin embargo, el mismo documento, elaborado por la Secretaría de Economía, considera que uno de los principales retos a los que se enfrentan las universidades es la falta de personal académico especializado y bien capacitado.

Además de una industria local consolidada como sucede en países como Estados Unidos y Canadá, donde a pesar de ser importantes consumidores, también cuentan con una destacada base generadora de oferta que ha permitido posicionar a importantes compañías a nivel internacional.

Tan sólo en Canadá, se estima que el ingreso promedio anual de las empresas de interactivos es de 950 mil dólares y más de 56% tienen actividades de exportación, reveló un estudio de la compañía PricewaterhouseCoopers.

Las misma Secretaría de Economía reveló que 56% de las empresas en el área interactiva son microempresas con un máximo de 10 trabajadores, mientras que 33% tienen entre 10 y 50 empleados.

Además, 48% se consideraron como creadoras, 15% facilitadoras, mientras que 33% se ubicaron en ambas actividades.

Un dato interesante es que del total de empresas encuestadas, 85% dijo vender sus productos de forma directa, siendo la página de internet su principal vehículo, mientras que el resto (un 15%) utiliza algún agente de ventas para la promoción de sus productos. Ante este panorama, es necesario impulsar a este sector otorgando las facilidades que permitan generar un semillero natural para atender tanto al mercado local como a los latinoamericanos, puntos de posicionamiento natural para los emprendedores mexicanos.

Los acuerdos de libre comercio que existen tanto con Norteamérica (refiriéndome a Estados Unidos y Canadá), como con América Latina y Europa, también son otra oportunidad de negocio para esta industria que en pocos años podría ofrecer grandes resultados y beneficios económicos.

* Director del Foro de la Nueva Economía (FONE), fundado en 2003 para promover una mayor vinculación entre la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones con los gobiernos federal, estatal y municipal, así como para generar sinergias con emprendedores del sector privado y los diferentes centros académicos del país

Fuente: El UNIVERSAL en línea.

ISO publica el estándar 29110 basado en Moprosoft

El International Organization for Standards (ISO) ha publicado el perfil básico del estándar 29110 (Ciclos de vida de software para pequeñas organizaciones). Este documento es una guía para la gestión de proyectos de software, diseñado para organizaciones con menos de 25 personas. El estándar ISO 29110 utilizó como referencia principal al MoProSoft creado en México.

Para conocer el documento publicado por ISO clic aquí http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/index.html

http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=51153

¿Qué es Moprosoft?

El Modelo de Procesos para la Industria de Software, Moprosoft, tiene por objetivo proporcionar a la industria mexicana, y a las áreas internas dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software, un conjunto integrado de las mejores prácticas basadas en los modelos y estándares reconocidos internacionalmente, tales como ISO 9000:2000, CMM-SW, ISO/ IEC 15504, PMBOK, SWEBOK entre otros.

Moprosoft contiene tres categorías de procesos que corresponden a las capas de Alta Dirección, Gestión y Operación.

La categoría de Alta Dirección contiene el proceso de Gestión de Negocio; la categoría de Gestión se compone de Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos y Gestión de Recursos, a su vez, este último se divide en tres subprocesos: el de Recursos Humanos, el de Bienes, Servicios e Infraestructura y el de Conocimiento de la Organización. Finalmente, la categoría de Operación contiene los procesos de Administración de Proyectos Específicos y de Desarrollo y Mantenimiento de Software.

El propósito de contar con un modelo de estas características es apoyar a la industria de software en su tránsito del estado actual, en el cual la calidad de los productos depende principalmente de las habilidades de los individuos, al estado deseado: en donde la calidad de los productos de software será la consecuencia de la madurez en los procesos de las organizaciones.

Fragmento de la entrevista con la Dra. Hanna Oktaba, presidenta de la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS) publicado por el Instituto de Investigaciones Eléctricas de la Secretaría de Energía. Más información clic aquí http://www.iie.org.mx/boletin032003/ind.pdf

TLC MEXICO – PERU

Perú y México suscribieron este miércoles un Tratado de Libre Comercio (TLC) que entraría en vigencia en julio, con el que esperan duplicar el comercio bilateral en cinco años.

El presidente Alan García presidió la ceremonia de suscripción y destacó que el TLC con México es “un paso previo” para concretar un proyecto de integración futuro entre Perú, México, Chile y Colombia.

“Nos asociamos a una economía de gran dimensión, con gran crecimiento y que ha sido abanderada en la articulación con el inmenso mercado de los Estados Unidos”, destacó García en el Palacio de Gobierno.

En 2010 el intercambio comercial entre Perú y México fue de 1,413 millones de dólares.

Eduardo Ferreyros, ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, señaló que el acuerdo abarca más de 12,000 productos que tendrán preferencias arancelarias e incorpora materias distintas como servicios, inversiones, reconocimiento de títulos, entrada temporal de personas, negocios, propiedad intelectual, entre otros.

Bruno Ferrari, Secretario de Economía (SE), acotó que ambas economías se verán beneficiadas por el TLC que les permitirá “construir un futuro más próspero y equitativo“.

“Más allá de las oportunidades económicas y comerciales que nos ofrece este acuerdo, me gustaría destacar que su firma tiene un significado más amplio para nuestras naciones”, sostuvo.

México tiene una población de 112 millones de personas y su economía creció 5.5% en 2010. Sus exportaciones ascendieron a más de 300,000 millones de dólares y sus importaciones a 320,000 millones de dólares.

Perú tiene una población de 29 millones de habitantes y en 2010 su economía se expandió 8.8%.

El TLC fue firmado tras cinco años de la primera negociación. En 2010 ambos países retomaron la discusión tras una interrupción temporal.

Con el de México suman 10 los TLC que ha suscrito Perú y que representan un mercado de 2,700 millones de consumidores, resaltó García.

Perú tiene TLC vigentes con Estados Unidos, Canadá, el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Singapur, China y la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.

ttp://www.cnnexpansion.com/economia/2011/04/06/mexico-firma-tlc-con-peru

2° Simposio de Nutrición

La Universidad de Morelia, ocupada por el bienestar integral del ser humano, invita a estudiantes, especialistas y público en general al Segundo Simposio de Nutrición donde se abordarán temas acerca de trastornos como el sobrepeso y la obesidad desde un enfoque multidisciplinario acercando herramientas para la atención de estos problemas que la Organización Mundial de la Salud ha declarado como “Epidemia”.

Objetivos

  • Conocer el tratamiento, en las diferentes áreas de la salud, para los pacientes adultos y niños con obesidad o sobrepeso.
  • Resaltar la importancia del tratamiento multidisciplinario para la obtención de resultados óptimos para los pacientes con obesidad o sobrepeso.
  • Establecer el proceso a seguir para la atención multidisciplinaria del paciente con obesidad o sobrepeso.

Dirigido a

Profesionistas del área de la salud, pasantes y estudiantes de las carreras del área de la salud y público en general.

Costos

  • Profesionistas: $400.00
  • Estudiantes: $300.00

Programa

9, 10 y 11 de junio de 2011 en las instalaciones de la Universidad de Morelia.

Mayor información

Dirección de la Escuela de Nutrición
Tel. (443) 310-9124
Lada sin costo: 01800-509-9422

 

 

INCORPORACIÓN A LA EDUCACIÓN REGULAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

INCORPORACIÓN A LA EDUCACION REGULAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Autor: Lilia Silva Valle

TRABAJO PRESENTADO EN EL TERCER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN MÉXICO DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA: UNA VISIÓN AL FUTURO Y EL 6º. CONGRESO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Resumen
La OMS, estima que existen 123 millones de personas sordas en el mundo, anualmente en México nacen 2400 niños con discapacidad auditiva, sólo el 10% recibe educación. A falta de espacios de educación especial, la persona con discapacidad auditiva desiste o lucha por integrarse a la educación regular, generalmente en condiciones socioculturales y comunicativas hostiles.
Esta investigación fue realizada implementando el taller que se denominó: “Plan de vida en la discapacidad auditiva”, desarrollado del 28 de abril al 9 de Junio del presente año, con padres de familia de la escuela para niños sordos “ÁVYL“ en la ciudad de Morelia Michoacán. Se planteó la forma en que se puede abordar este reto, considerando fundamentalmente el apoyo familiar para este fin. Los resultados obtenidos de este trabajo fueron:
 Detección de procesos de duelo ante la pérdida auditiva no resueltos.
 Desconocimiento y falta de atención a las necesidades psicológicas de los niños con discapacidad auditiva, así como de sus padres.
 Desorganización en las dinámicas familiares respecto al apoyo responsable para la rehabilitación del lenguaje como recurso indispensable para la integración a la educación regular.
 La sensibilización, orientación, información, reflexión, y compromiso de estos padres de familia, fueron consecuencia de este trabajo.
 Se propuso el plan de vida con metas a corto, mediano y largo plazo para la oralización e integración de la persona con discapacidad auditiva a la educación regular.
Como producto final de esta investigación se diseñó y entregó a los padres de familia una guía informativa y de orientación sobre las necesidades detectadas durante el taller.

Palabras clave:
Apoyo familiar, atención, información, oralización, organización, orientación, metas, plan de vida, rehabilitación, responsabilidad.

Introducción.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 650 millones de personas en el mundo, es decir, aproximadamente el 10 por ciento de la población mundial total, sufren de diversas formas de discapacidad, asimismo el ochenta por ciento de dichas personas con discapacidad, viven en países pobres, que son los menos preparados para atender sus necesidades. En todo el mundo, las personas con discapacidad siguen enfrentándose a obstáculos en su participación en la sociedad y a niveles inferiores de vida.
La importancia que revisten los principios y las directrices de política que figuran en el Programa de Acción Mundial para los Impedidos y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, como factor en la promoción, la formulación y la evaluación de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional, regional e internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, y destacando la importancia de incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad como parte integrante de las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible.
Reconociendo también que la discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser humano. La incorporación del discapacitado auditivo en la educación se ve limitada por diversos factores, entre otros la falta espacios especiales en estos niveles educativos como los hay en otros países.
La Educación especial en México es un espacio educativo que requiere y demanda atención inmediata, en la efectividad de los métodos empleados en las diferentes áreas ,así como en el acceso a los mismos, pues en muchos lugares no existen este tipo de escuelas. Otro problema que enfrentan los discapacitados auditivos en México es el incremento en el costo de la educación privada (escuelas de educación especializadas auditivo-verbales), factor que influye también en la efectividad de los métodos para su educación.
Las personas con discapacidad comúnmente tienen niveles de educación y de ingresos bajos, por la falta de oportunidad para estudiar y posteriormente para incorporarse a alguna actividad laboral, por ello, quien sufre de alguna discapacidad, aumenta el riesgo de verse discriminado y con un bajo nivel de calidad de vida.
Aunque el sordo oralizado presenta un lenguaje deficiente en estructura y fonética, existe la idea de que las personas sordas pueden leer y comprender correctamente documentos escritos de carácter general. Esto no es común en la gran mayoría de los casos, debido a que el nivel y cantidad de vocabulario de una persona con déficit de audición es limitado, por lo que la comprensión de la lectura representa una de las barreras más graves a las que se enfrenta el alumno con discapacidad auditiva y ello marca una clara desventaja al acceder a la enseñanza de nivel superior.
Ante esta problemática la intervención del psicólogo es indispensable como profesional, principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades. Como investigador, es prioritario para el psicólogo analizar las causas que limitan a la persona con discapacidad auditiva para integrarse a la educación regular en los diferentes niveles educativos. Las personas con discapacidad auditiva deben gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales. Debe respetarse su dignidad y deben poder acceder, en idénticas condiciones que el resto de la ciudadanía, a la educación, al trabajo, a la vida política, pública y cultural. Deben ser iguales ante la sociedad, ante la ley y ante la justicia.
Este trabajo se fundamenta con la intención de proporcionar a nuestra comunidad información, orientación y asesoramiento que ayude a la construcción o integración de los recursos formales e informales de enseñanza para en forma adecuada responder a las necesidades en cuanto a la integración social y educativa de la persona con discapacidad auditiva.
El Trabajo de campo de la presente investigación fue realizado mediante el taller “Plan de vida en la discapacidad auditiva” con los padres de familia de la escuela para niños sordos AVYL ubicada en Avenida solidaridad Nº 1000 de la ciudad de Morelia, Michoacán , con el propósito investigar y a la vez proporcionar información y orientación a los padres de esta comunidad educativa respecto a las generalidades que implica la discapacidad auditiva en aspectos como lo es el ser padres, el duelo ante la discapacidad y el proceso de rehabilitación para la adquisición del lenguaje, entre otros conocimientos significativos que promuevan, desde el ámbito familiar el apoyo y líneas de acción tendientes a motivar la persona con discapacidad auditiva a la educación media y superior, para su integración y participación activa y productiva a la sociedad.

Pregunta general de investigación:

¿DE QUE MANERA INFLUYE LA FAMILIA EN LA INCORPORACIÓN A LA EDUCACION REGULAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Objetivo General:
Al término de esta investigación, aportar conocimientos significativos que promuevan, desde el ámbito familiar, líneas de acción tendientes a motivar la incorporación de la persona con discapacidad auditiva a la educación regular básica, media y superior, para su integración y participación activa y productiva a la sociedad.
Objetivos Particulares:
1.-Conocer las inquietudes, sentimientos, y necesidades de los padres de familia de la persona con discapacidad auditiva a través del taller “Plan de vida en la discapacidad auditiva”.
2.-Conocer las expectativas de los padres de la persona con discapacidad auditiva en relación a la incorporación del mismo a la educación regular.
3.-Investigar las causas que limitan a la persona con discapacidad auditiva para incorporarse a la educación regular.
4.-Diseñar un instrumento que informe y oriente a la familia para proporcionar apoyo a la persona con discapacidad auditiva.

Hipótesis

Hipótesis de trabajo: El apoyo familiar es la acción principal que promueve a la persona con discapacidad auditiva para su integración a la educación regular.

Hipótesis alterna: La oralización de la persona con discapacidad auditiva es la acción principal para su integración a la educación regular.

Hipótesis nula: Ni el apoyo familiar, ni la oralización son acciones que promuevan la integración del discapacitado auditivo a su integración a la educación regular.

1.- Variable dependiente
a) Integración de la persona con discapacidad auditiva a la educación regular.
Discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de pérdida auditiva. Se refiere a la falta o disminución en la capacidad para oír claramente debido a un problema en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida de la audición puede fluctuar desde la más superficial hasta la más profunda, a la cual comúnmente se le llama sordera. El término sordera, refiere al impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir los sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audífono.

2- Variables Independientes:
a) La oralización de la persona con discapacidad auditiva,
a) El apoyo familiar.

La oralización es la adquisición e interpretación del lenguaje hablado mediante el desarrollo de habilidades perceptivo-orales del lenguaje a través de la estimulación auditiva, perceptual, lingüística y cognoscitiva para estimular la producción de habilidades para escuchar, hablar y hablar haciendo uso de una correcta sintaxis.
El apoyo familiar es la amplia e incondicional disposición de los integrantes de la familia del discapacitado auditivo para impulsar constantemente, mediante la motivación y búsqueda de alternativas terapéuticas que accedan al aprendizaje del lenguaje, así como los medios educativos que le permitan un desarrollo integral.

Materiales

1.- Entrevista inicial estructurada.
2.- Cuestionario de diagnóstico sobre la información y percepción a nivel emotivo de la discapacidad auditiva.
3.- Formato de identificación en el proceso de las etapas del duelo.
4.- Narración y reflexión del cuento los animales del bosque.
5.- Cuestionario de frases incompletas.
6.-Formato de metas.
7.-Representación sociodramática de los tipos de dinámicas familiares observadas durante las sesiones.
8.-Formatos de cartas compromiso para ambos padres de familia.
9.-Formato para evaluación del taller.
10.-Lista para el registro de asistencia de padres de familia.

Planeación general del taller “Plan de vida en la discapacidad auditiva”

Institución: AVYL (audición voz y lenguaje, escuela para sordos)

Sujetos participantes: padres de niños y jovenes entre 3 y 29 años)
Periodo de realización marzo – junio del 2010

Objetivo general : motivar a los padres de niños con discapacidad auditiva, para que apoyen el acceso a la educación básica, media y superior mediante la vivencia del taller “plan de vida en la discapacidad auditiva” y con ello puedan brindar una mejor calidad de vida sus hijos.

CONTENIDOS
OBJETIVO PARTICULAR POR ETAPA
PERIODO
1 ETAPA DE DIAGNOSTICO

1.1 INTEGRACION DEL GRUPO DE TRABAJO
1.2 DIAGNOSTICO INICIAL SOBRE INQUIETUDES, NECESIDADES Y CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA.
2 ETAPA DE SENSIBILIZACION
2.1 QUÉ ES SER PADRES
2.2 LOS PADRES DEL NIÑO
CON D. AUDITIVA

2.3 PROCESO DE DUELO

3 ETAPA INFORMATIVA
3.1 NECESIDADES DEL NIÑO
CON D. AUDITIVA
3.2 PROCESO DE REHABILITACION

3.3 LA AUTOESTIMA DEL NIÑO CON D. AUDITIVA.
3.4 LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

4 ETAPA FORMATIVA

4.1 EXPECTATIVAS SOBRE LA
EDUCACIÓN DEL NIÑO CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA.
4.2 PLAN DE VIDA .
4.3 LA FAMILIA COMO APOYO AL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
SOBREPROTECCIÓN.

5.- EVALUACION Y CIERRE Que los padres de familia conozcan los objetivos del taller y se integren participando activamente en el trabajo dentro del grupo mediante los resultados de un diagnóstico inicial

Que los padres de familia logren ser sensibles a las necesidades de su hijo/hija con empatía como base para atender las necesidades que su rehabilitación requiere.

Que los padres de familia obtengan la información necesaria sobre la discapacidad auditiva, y con ello la conciencia de las necesidades de apoyo que requiere su hijo para lograr su integración al medio normo-oyente y en los medios educativos.

-Que los padres de familia identifiquen, reconozcan o reafirmen sus expectativas ante la discapacidad de su hijo , así como su participación responsable en el proceso del desarrollo de un plan de vida para su hijo.

17 de Marzo
1 sesión.de 90 minutos

24 de Marzo, 14 Abril
2 Sesiones ( de 90 minutos cada una)

21 y 28 de abril

2 Sesiones (de 90 minutos cada una)

Mayo 12,19.
2 Sesiones ( 90 minutos cada una)
Mayo 26
1 Sesión (95min)

Junio 9
1 sesión (95 min)

Metodología

La investigación representa una más de las fuentes de conocimiento, se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un fenómeno. Los enfoques constituyen un proceso que, a su vez integra diversos procesos cuidadosos, para generar conocimiento. El tipo de enfoque metodológico cualitativo es seleccionado para la presente investigación, y se basa en la recolección de datos no estandarizados, no se efectúa una medición numérica, por tanto, el análisis no es estadístico.
“La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes, proporcionando así profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y completo de los fenómenos, así como flexibilidad al mismo. El proceso cualitativo es en espiral o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa y las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples, y emerger poco a poco, éstos pueden ser en texto o en imagen y con un número reducido y selecto de casos”. En esta investigación el trabajo de campo estuvo dirigido a las experiencias de las familias con hijos con discapacidad auditiva de la escuela ÁVYL, estos participantes, fueron fuente de información valiosa para su análisis reflexivo e interpretación, así como la detección de sus necesidades, inquietudes e intereses respecto a la integración a la educación regular básica, media y/o superior.
La presente investigación tiene un alcance explicativo puesto que más que describir conceptos relacionados con la discapacidad auditiva , está dirigido a explicar las causas que determinan que la persona con discapacidad auditiva adquiera un lenguaje que le permita comunicarse eficientemente para que logre su integración a la educación media y/o superior. El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación El medio para esta investigación fue el desarrollo del taller “plan de vida en la discapacidad auditiva que se realizó durante nueve sesiones del 28 de abril del 2010 al 9 de Junio del mismo año.
El análisis y reflexión de las aportaciones de los padres de esta escuela seleccionada como muestra para esta investigación, son los que se reportan de la presente investigación
Para el desarrollo del taller “plan de vida en la discapacidad auditiva” se diseñaron y aplicaron los instrumentos con propósitos de diagnóstico, sensibilización, reflexión, y evaluación, basados en el contenido del marco teórico que da sustento esta investigación. El marco teórico esta conformado por cuatro capítulos la siguiente temática:
Capitulo I Discapacidad auditiva. Capitulo II Implicaciones de la discapacidad auditiva. Capitulo III La familia del discapacitado auditivo. Capitulo IV Educación.
Universo población y muestra.
Los padres de familia de ÁVYL se encuentran entre los 26 y 54 años de edad, y en lo que a escolaridad se refiere algunos cuentan con educación básica como lo es secundaria y preparatoria, algunos otros tienen nivel técnico , carrera trunca , profesionistas y maestría. Respecto al estado civil que guardan los padres de familia se encuentran en su mayoría casados, aunque también hay padres de familia separados y en unión libre. Cabe mencionar que dentro de esta población, hay 2 familias que tienen dos hijos con la misma situación de hipoacusia.
Descripción del contexto.
El lugar donde se llevará a cabo el Talller “plan de vida en la discapacidad auditiva” será La escuela de audición voz y lenguaje se ubica en Avenida Solidaridad Nº.1000 en Morelia Michoacán, el plantel educativo es de dos plantas, cuenta con dos salones en la planta alta y tres en la planta alta, escaleras, una oficina y dos baños, uno para niños y otro para niñas. Los salones están ambientados con materiales didácticos, pupitres, pizarrón , pantalla, proyector , lap top y grabadora entre otros , el salón tiene amplios ventanales que permiten buena ventilación e iluminación, además de vista hacia los jardines .La población de la escuela es de 25 alumnos cuyas edades fluctúan desde los 2.6 años hasta 19 años de edad. El personal de la escuela consta de una Directora , cuatro .maestras, y una auxiliar. La escuela ÁVYL ofrece el servicio de preescolar y primaria, en que incluye la rehabilitación de audición, voz y lenguaje como su siglas lo indican a niños con discapacidad auditiva, además de terapias individuales para el mismo fin.
El diario de campo tiene por objeto registrar la descripción de ambiente así como observaciones que se consideren significativas en el proceso de la investigación.
SESIÓN UNO
La primera sesión dio inicio el día 17 de marzo del 2010, en un horario de 18 a 20 horas, con asistencia de 17 padres de familia,
Durante el desarrollo de la primera sesión los padres se mostraron atentos, e interesados en el contenido de la misma , expresaron sus expectativas , necesidades y experiencias personales respecto a como han vivido la discapacidad de sus hijos, por lo que se hace necesario hacer un reajuste en la planeación de las próximas sesiones, para atender esta demanda, También se estableció el compromiso de asistir a todas las reuniones en congruencia son sus expectativas de obtener la información y conocimientos necesario para el manejo del plan de vida de sus hijos.
Resultados de la primer encuesta
Los padres de familia se encuentran entre los 26 y 54 años de edad con una escolaridad secundaria hasta Maestría, con hijos cuyo rango de edades fluctúan entre los 2.6 años hasta 19 años de edad. La encuesta arrojó datos como el 46.6% de los niños de la muestra realiza alguna actividad deportiva por las tarde, como fútbol o natación asimismo se observa que los niños que practican algún deporte los padres de familia comentan no tener problemas de conducta con ellos , de lo contrario aquellos que no realizan alguna actividad deportiva presentan problemas de conducta como rebeldía, falta de interés por las actividades escolares y terapia. También dentro de los resultados que resultan interesantes s está el hecho de que algunos de los padres de familia el perciben la discapacidad como una enfermedad.

SESIÓN DOS
La segunda sesión se realizó el 24 de marzo, con una asistencia de 20 padres de familia, varios de ellos participaron en pareja, la temática desarrollada fue ¿Qué es ser padres? y los padres del niño con discapacidad auditiva. La sesión se inició con la pregunta que significa ser padres, los participantes anotaron sus conceptos en hojas previamente proporcionadas para este fin, después se procedió a comentar las respuestas, haciendo notar las similitudes de los conceptos.
Algunos de ellos son:
“Es la responsabilidad de educar, y dar ejemplo de bien” “Ser madre ha sido la mejor experiencia de vida, un poco difícil, he crecido como persona, he vivido cosas extraordinarias con mi hijo”
“Ser guía para mis niñas y un apoyo para aprender a vivir en libertad y ser independientes” “Es la bendición más grande, que Dios nos da y hay que aprender día a día para ser mejor madre” entre otros. Enseguida se cuestionó a los presentes sobre el significado de ser padres de un niño con discapacidad auditiva , pidiéndoles que compartieran lo que para ellos ha significado esta experiencia. La mayoría expresó su sentimientos al respecto, hubo conmoción entre algunos de los participantes, algunos aportaron sugerencias de su experiencia para aquellos padres que sus hijos son pequeños y que empiezan el proceso de rehabilitación, se procedió a la presentación en power point con el contenido de la sesión en la que se señala la importancia sobre la aceptación de la pérdida de audición del niño desde el comienzo para poder apoyarlo totalmente así como la percepción de los padres hacia el niño antes y después de la detección de la pérdida auditiva, lo indispensable de la adquisición de la oralización ya que los niños con déficit de audición pueden afrontar el problema mejor de lo que piensa si se inicia el proceso de rehabilitación en tiempo y forma adecuada
Se motivó para que los padres revisen y valoren su actitud ante la discapacidad de su hijo y con ello moverse hacia nuevas formas de actuar en el proceso de rehabilitación.

SESION TRES
En la tercera sesión realizada el 14 de abril del año en curso se trató el duelo como tema central ,iniciando con una dinámica llamada “escultores”, se les pidió a los padres de familia que moldearan con una barrita de plastilina una figura humana con los ojos vendados, una vez realizada la figura se quitaron la venda de los ojos y observaron las “esculturas” realizadas, se les pidió que expresaran el resultado de la vivencia mediante una reflexión guiada sobre qué o en quién pensaron al hacer la escultura, y cuestionamientos como:
¿Es fácil diseñar un ser humano? , ¿Qué elementos creen que le faltaron?
¿Les fue fácil o difícil?, ¿Les gustó lo que hicieron? Entre las respuestas estuvieron las palabras incertidumbre, miedo, angustia, desesperación, se les invitó a que establecieran asociaciones respecto a la actitud que asumieron ante el manejo de la dinámica y la actitud que asumen ante el trabajo que realizan en la rehabilitación de la discapacidad de su hijo.
Después de una breve introducción sobre el duelo se pidió a los presentes que conforme al avance de las etapas fueran haciendo anotaciones que consideraran importantes respecto a su propio proceso de duelo, en un formato previamente diseñado para ese fin . De la misma manera durante el avance de la presentación de las etapas del duelo se les invitó a quienes quisieran compartir sus vivencias al respecto.
Me pareció interesante como fueron identificando y recordando a la vez su negación, su enojo , la negociación que hicieron , o como alguna persona lo comentó y “sigo negociando con Dios”, la depresión hasta llegar a la aceptación , aunque hay que mencionar que la etapa que identificaron plenamente fue la depresión con comentarios como “y sigo deprimida” , también llamó mi atención la negación en que se encuentra una pareja ante la discapacidad de su hija ,además de negar que alguna vez negaron la situación ( creo que requieren de mayor información).
Muy interesante es también el observar como el grupo empieza a funcionar en el aspecto terapéutico, el escucharse unos a otros, el compartir y aclarar dudas y experiencias entre ellos mismos. Cualitativamente en los resultados de las etapas del duelo se pudieron observar ciertas respuestas como:
”No aceptación de la pérdida auditiva”, “no saber que hacer”, “visitas a diferentes médicos”, “mucho dolor y llanto respecto a esta la negación”. En la etapa de enojo , la mayoría reconoció haber sentido mucho enojo , con Dios, con las personas, contra sí mismos, buscaron culpables y se sintieron culpables . Admitieron haber llegado a la negociación en su mayoría negociaron con Dios, en otros casos el empezaron a investigar y empezaron a trabajar en la situación.
La depresión fue identificada plenamente con comentarios como el haber estado triste por varios meses, con el llanto siempre presente y no querer ver a nadie, la búsqueda de ayuda psiquiátrica y psicológica, asimismo comentan que ahora se dan cuenta esa tristeza no ha permitido que su hijo avance en su proceso de rehabilitación, algunas personas admiten tener periodos de tristeza. Se comentó sobre la aceptación del problema buscando soluciones, buscando los recursos económicos y terapéuticos para implantar a sus hijos, además de trabajar constantemente con ellos, de la misma manera lo difícil que ha sido llegar a esta aceptación.

SESIÓN CUATRO.
La sesión 4 del día 21 de abril del año en curso se inició con un video motivacional , enseguida se les proporcionó un formato de frases incompletas referente a los temas a tratar, a manera de revisar su perspectiva respecto a sus actitudes como parte del proceso de rehabilitación, este mismo formato se completó al final de la sesión una vez recibida la información . Las respuestas aportan datos que llevan a darse cuenta de la falta de información precisa para identificar las necesidades que su hijo más que la propia, la empatía como parte fundamental en este proceso de rehabilitación
Los temas a tratar fueron las necesidades del niño con discapacidad auditiva y el proceso de la rehabilitación, se fue pidiendo la colaboración de los presentes conforme al avance de la presentación respecto de los temas, se observó que los padres reconocen vagamente las necesidades de sus hijos y desconocen la importancia del papel que tienen como rehabilitadores en el proceso de la adquisición del lenguaje, asimismo la necesidad de fortalecer la autoestima como base del bienestar psicológico del niño con discapacidad auditiva.
Al final de la sesión se les cuestionó acerca de la información recibida, a lo que comentaron que les había servido para identificar y ordenar ideas que estaban dispersas, y que habían reflexionado acerca de las necesidades que sus hijos puedan sentir respecto a sus discapacidad, es decir ponerse en su lugar y dejar de pensar y actuar desde su postura de padres. La sesión se cerró con un video sobre la imitación de las conductas de los padres por sus hijos.
SESIÓN CINCO
Se llevó a cabo el 28 de abril del año en curso, en esta sesión la asistencia fue de 24 personas, se notó interés por parte de los presentes, en esta sesión la participación fue muy activa por parte de los padres de familia . La sesión inició con una dinámica de “refranes “ seleccionados con contenido adecuado respecto a la percepción y formación de los hijos . Se pidió que en pares se comentara durante cinco minutos, las cualidades y habilidades, así como de la relación entre hermanos, esto como punto de partida para el desarrollo de la autoestima y la relación de hermanos del niño con discapacidad auditiva. Se enfatizó la actuación de los padres en el desarrollo de la autoestima como base para adquirir la seguridad para adquirir el lenguaje y relacionarse socialmente, así como aceptarse y valorarse como es. Una vez desarrollado el tema se cerró con la dinámica de los limones, como forma de relacionar y dar cierre al contenido de la sesión. Alguno mencionó: “así como estos limones son todos diferentes por dentro y por fuera, todos tienen el mismo sabor, son limones y sirven para lo mismo”.
SESIÓN SEIS
La sesión seis se realizó el día doce de mayo, inició con la dinámica “se vende”, se les proporcionó una hoja tamaño doble carta para que se “vendieran” como padres , participaron animosamente elaborando anuncios con sus cualidades como padres, colocaron sus anuncios sobre la pared y después se les pidió que revisaran cual creían que era el mejor padre. Se socializó y surgieron comentarios de lo que se ofertó, encontraron que ninguno ofrecía apoyo en las tareas. No se convencieron unos a otros en sus ofertas, concluyeron en que había que dar más como padres.
Se presentó el tema expectativas sobre la educación del niño con discapacidad auditiva, enfatizando la actuación de los padres en el proceso del aprendizaje y educación, el lenguaje como herramienta para el acceso a niveles superiores de escolaridad. Se manejaron los siguientes cuestionamientos en forma interactiva en tres momentos diferentes durante el desarrollo de la presentación ¿Cree usted que él o ella podrá integrarse normalmente a la vida escolar y laboral en el futuro? Y ¿Cuáles son las causas que limitan a la persona con discapacidad auditiva para integrarse a la educación media y superior? ¿Cómo lo pueden lograr? Las respuestas se plantearon con la intención de motivar y a la vez reflexionar sobre las actitudes y trabajo de equipo que este esfuerzo conlleva y lo gratificante de los resultados, la facilitadora compartió su vivencia personal respecto al proceso educativo y de adquisición personal con su hija.

SESION SIETE
Esta sesión se realizó el día 19 de mayo se dio inicio con el video-cuento de Jorge Bucay “obstáculos”. El tema presentado fue el Plan de vida, La presentación abrió con una gráfica del resultado del diagnóstico inicial de la frase “Sé lo que es un plan de vida y como elaborarlo” en el que es resultado dice que el 47 % conocen medianamente el plan de vida , el 33.% conocen y el 20% desconocen el plan de vida y como elaborarlo, seguido de esto se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Soy intuitivo o analítico? ¿Planeo excesivamente, o soy atrevido y audaz sin planeación? ¿Tengo que triunfar o no importa el fracaso? ¿Me gusta tomar riesgos o “ir a lo seguro”?
Se socializaron los planteamientos y algunos participaron con opiniones como:” Yo si planee mi vida y me salió”, “yo nunca he planeado, y ahí voy”, “voy planeando al día” “No me gusta planear, luego ni salen las cosas” etc. Al respecto se concluyó que en el caso de la discapacidad auditiva se requiere de una planeación cuidadosa, pues la meta a lograr debe estar definida y organizada, para ir hacia el objetivo principal que es la oralización de sus hijos. Se les proporcionó un formato para desarrollar metas, pudiendo ser a corto, a mediano y largo plazo, estas también pueden ser en lo personal, lo familiar, lo educativo y lo laboral, se enfatizó la frase “Son los padres quienes deben liderar el plan de vida de sus hijos”. Pues son la guía, y de ellos depende el plan de vida que sus hijos puedan primero soñar y después realizar.

SESION OCHO
El 26 de Mayo se realizó esta sesión, se inició con una dinámica de gimnasia cerebral con la intención de conectar los dos hemisferios del cerebro, para una mayor sensibilización pues se usó la técnica de sociodrama, se organizaron tres equipos se les dio instrucciones para el desarrollo de la misma, la situaciones fueron: Familia 1 en donde los padres dedican tiempo, y esfuerzo para que su hijo adquiera el lenguaje y conocimientos.
Familia 2 donde solo la madre se hace cargo de la rehabilitación del hijo/a .
Familia 3 en donde ni la madre ni el padre se hace cargo de la rehabilitación del hijo/a con discapacidad auditiva, creen que su responsabilidad es el implante y llevarlo a la escuela, estas son las situaciones que se advierten en el discurso de los padres al participar,
Los padres de familia representaron las tres situaciones de manera emotiva y comentaron al socializar que de alguna manera se han encontrado en algunos de esos momentos, la intención fue “ponerles fuera” situaciones que para ellos dentro de su vivencia pueden pasar inadvertidas e incluso vividas como “normales” por el cansancio, la negación ,el enojo o depresión, o cualquier otra emoción que emerge de la pérdida de la normalidad de la audición de su hijo. La reflexión obtenida en la sesión permitió “ darse cuenta” de su actitud y la necesidad de hacer cambios en la dinámica familiar.

SESION NUEVE
La sesión se llevó a cabo el 9 de junio ,con la asistencia de 15 padres de familia, el tema abordado dio inicio con el video “berrinchitos” que muestra el chantaje a temprana edad en los niños, el tema de la sesión fue la familia como apoyo al desarrollo integral del niño con discapacidad auditiva, se manejó información sobre el rol de la familia en la educación del niño con discapacidad y la sobreprotección, a manera de reflexión se proyecto el video “ el circo de la mariposa” se hizo la retroalimentación del mismo en donde los padres de familia conmovidos comentaros la importancia de la actitud frente a la discapacidad por parte de los padres y en consecuencia como influye en las posibilidades de rehabilitación del hijo. Se procedió a realizar un ejercicio de relajación con la intención de que contactaran con su vivencia en el taller ,enseguida se procedió a un llenado de una carta compromiso de amor con sus hijos, se continuó con el llenado de un formato para la evaluación del taller , además de una proyección de fotos de sus participaciones durante el mismo, finalmente se realizó la entrega de reconocimientos y el agradecimiento a los participantes por parte del facilitador y de la directora de la escuela.

Resultados obtenidos.
El taller se desarrolló por etapas, en la etapa de de diagnóstico los resultados observados indican que más del 50 % de los padres no conocen a fondo la discapacidad de su hijo, pues algunos de ellos incluso consideran que su hijo está enfermo; en lo referente a las necesidades psicológicas del niño, el 83% de los padres de familia las desconocen ; En cuanto a las expectativas educativas, en el 86% de los padres, sus expectativas son altas ,a la vez que 67% no tiene bien definido lo que es un plan de vida ,desconocen las habilidades y los ideales de sus hijos. Durante la etapa de sensibilización con el manejó del tema ¿qué es ser padres? , los padres del niño con discapacidad auditiva y el proceso de duelo ante la pérdida de la normalidad, se logró la sensibilización de los padres de familia a las necesidades de su hijo/hija, con empatía y responsabilidad como base para su rehabilitación. En una tercera etapa se Informó sobre la discapacidad auditiva, las necesidades psicológicas, la autoestima, el proceso de rehabilitación y los hermanos del hijo con discapacidad auditiva, haciendo con ello conciencia sobre el apoyo que requiere su hijo para lograr su integración al medio normo-oyente y a los medios educativos. Se procedió a una etapa formativa en la que los padres de familia identificaron, reconocieron y/ o reafirmaron o elaboraron sus expectativas ante la discapacidad de su hijo , así como su participación responsable como apoyo familiar en el proceso del desarrollo de un plan de vida para su hijo.
Estos resultados indican que el taller “plan de vida en la discapacidad auditiva” permitió a los padres de familia elaborar un reajuste a la actitud en cuanto al “darse cuenta” de la importancia de su participación activa y responsable en el proceso de la rehabilitación de su hijo, a partir de la información y orientación adecuada, focalizando la dinámica familiar como una unidad que realiza un trabajo de equipo con una misma meta, algunos de sus cometarios finales son: “Ahora estoy informada y me siento segura de poder enfrentar el problema de mi hijo”, “Me siento mejor, ahora no veo la discapacidad como tal.”, “Ahora es un gran reto y un compromiso”, ” La discapacidad más grande está en la mente”, entre otros.
La pérdida auditiva en algunos casos representa un problema mayor para los padres que para el niño, pueden sentirse culpables, y muchas de las veces, es a ellos a quienes les resulta más difícil diferenciar la normalidad de la anormalidad por lo que es muy importante que los padres tengan información ,orientación y una actitud abierta y positiva para proporcionar a su hijo las mejores condiciones posibles.
Se concluye como resultados los siguientes:
 Detección de procesos de duelo ante la pérdida auditiva no resueltos.
 Desconocimiento y falta de atención a las necesidades psicológicas de los niños con discapacidad auditiva, así como de sus padres.
 Desorganización en las dinámicas familiares respecto al apoyo responsable para la rehabilitación del lenguaje como recurso indispensable para la integración a la educación regular.
 La sensibilización, orientación, información, reflexión, y compromiso de estos padres de familia, fueron consecuencia de este trabajo.
 Se propuso el plan de vida con metas a corto, mediano y largo plazo para la oralización e integración de la persona con discapacidad auditiva a la educación regular.
Como producto final de esta investigación se diseñó y entregó a los padres de familia una guía informativa y de orientación sobre las necesidades detectadas durante el taller.
Conclusiones
A nivel familiar se detectaron básicamente tres dinámicas familiares, la familia comprometida que realiza lo suficiente y necesario para la rehabilitación de su hijo, la familia en que sólo la madre está comprometida y el padre es un proveedor, y una tercer familia, la que considera que los auxiliares y/o implante más la terapia que se realiza en la escuela es lo adecuado y necesario para la rehabilitación de su hijo, este tipo de familia guarda cierto grado de negación, depresión, o enojo ante las demandas reales de esta discapacidad. Otra observación importante es la falta de información respecto a la atención de las necesidades psicológicas tanto de los padres como de los niños, la forma en que esta falta de atención de esos aspectos le resta fuerza y sentido al proceso de rehabilitación. Respecto a sus expectativas educativas e intereses, existe la intención, más no el sentido de organización y planeación, además del compromiso en torno a la relación directa que guarda la oralización en el proceso de rehabilitación, y este a su vez como medio al acceso a niveles medios y superiores de educación sobre la base del apoyo familiar. “El medio familiar en que nace y crece un niño determina las características que pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. La actitud que los padres sean capaces de transmitir a sus hijos, hacia la educación, a la cultura y a la escuela ejerce una gran influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. La familia es un sistema que guarda un delicado equilibrio y que ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de sus miembros.”
A través de taller “Plan de vida en la discapacidad auditiva”, se promovió la sensibilización, orientación, información y reflexión, para motivar a una participación más comprometida , activa y organizada por parte cada uno de los miembros de la familia con la intención de apoyar al hijo con discapacidad auditiva, para que este a su vez ,se integre a la educación regular básica media y superior sobre la base de metas a corto, mediano y largo plazo, visualizadas en un plan de vida, considerando sus aptitudes y habilidades para con ello integrarse productivamente a la sociedad y por ende a una calidad de vida digna que todo ser humano merece. “En la educación de la persona con discapacidad auditiva se considera indispensable la identificación y diagnósticos tempranos, así como el uso de auxiliares auditivos e implantes cocleares según sea el caso, de la misma manera se hace necesario el uso de una metodología para su manejo y rehabilitación”. El éxito de este proceso de rehabilitación depende directamente del apoyo familiar en la medida que esta familia este informada, orientada y organizada para el manejo de la discapacidad en un miembro de la familia.

Propuestas

De acuerdo a los resultados obtenidos, respecto a las actitudes y conductas observadas en los padres de familia, se propone:
1.- Promover y realizar talleres o charlas, enfocados a fortalecer la aceptación, autoestima , superación de estados depresivos, estrés, enojo y manejo de la culpa en los padres de familia .
2.- Asesoría psicológica profesional para aquellos padres de familia que no logran superar o se encuentran fijados en alguna de las etapas del duelo.
3.- Escuela para padres específicamente con la intención de fortalecer las estrategias para el proceso de rehabilitación de la discapacidad auditiva.
4.-Grupos de encuentro de padres de familia de niños con discapacidad auditiva.
Como aporte se diseño y elaboró una guía con información relevante de los temas tratados durante el taller plan de vida en la discapacidad auditiva que consiste en un cuadernillo en de 38 páginas que aborda los siguientes temas:
1.- ¿Qué es ser padres?
 ¿Qué es la discapacidad auditiva?
 Los padres del niño con discapacidad auditiva.
 Relaciones erróneas entre padres e hijos con discapacidad auditiva.
2.-El duelo.
 Etapas del duelo
 Necesidades del niño con DA.
3.-El proceso de rehabilitación.
 ¿Qué es el lenguaje?
 La rehabilitación.
 Terapia auditiva verbal.
4.-La autoestima.
 ¿Qué hacer para fomentar la autoestima?
5.-Los hermanos el niño con D.A
 ¿Qué sienten los hermanos?
6.-Expectativas sobre la educación del con discapacidad auditiva
7.-Plan de vida.
8.-La familia como apoyo al desarrollo integral del niño con d. Auditiva.
 Papel de la familia.
9.-Sobreprotección.
10.- Para reflexionar.

La presente investigación ha sido una actividad que me ha permitido conocer y compartir las inquietudes, necesidades y vivencias de las familias con hijos con discapacidad auditiva de la escuela para niños sordos “ÁVYL” , a la vez compartir mi experiencia como psicóloga y madre de una hija con discapacidad auditiva que actualmente cursa en nivel de estudios superiores, de esta manera he sido agente de cambio en la vida de estas familias.

Referencias bibliográficas.

BELTRAN, Flores Lilian y Barruecos Villalobos Pedro. “Los problemas de la audición en la e dad preescolar”. Editorial Trillas. México.I99I

HERNÁNDEZ Sampieri Roberto. “Metodología de la Investigación” Editorial Mcgraw Hill . México. 2006 .

HERRERA Valeria “Educación Especial y Sordera” http://valeria-herrera.blogspot.com/2009/09/intervencion-temprana-en-ninos-sordos-y.html Consultado el 4 de Noviembre del 2009

LING, Daniel. Moheno de Manrique Cristina “El maravilloso sonido de la palabra”. Editorial Trillas. S.A. de C.V. México 2002.P.23
QUILES Cruz Manuel “Antología de Documentos Normativos para el profesor de Educación”
TME. ,S.A. de C.V. SEP. México1998 P.37-41

S.E.P. Plan de estudios 2006 TRF. S.A. de C.V. México 2006 P. 7.
“Educación Básica Secundaria” TME ,S.A. de C.V. México 1998. P. 43.

Educación en México,” Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2009
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2009 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos..unicef.org/mexico ” /spanish/educacion.htm. Consultado el 8 de Noviembre del 2009
VARGAS, Avalos Pedro, ”Terapia Familiar” .Editorial Pax México,

ALGUNAS FOTOS DEL TALLER PLAN DE VIDA EN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA