La Universidad Michoacana publicó un artículo académico escrito por maestra y alumno de nuestra Licenciatura en Nutrición

Udemorelia Publicación Revista Alumno de Nutrición

El alumno Jesús Manuel de Aldecoa Castillo refiere al selenio con posible elemento para combatir el cáncer

El número siete de la Revista Milenaria Ciencia y Arte, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, incluye un artículo elaborado por un equipo académico de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Morelia, el cual aborda el valor de un recurso nutricional para el combate contra el cáncer de mama. Se trata del selenio.

La Maestra Claudia Cervantes Durán y Jesús Manuel de Aldecoa Castillo son coautores de “Genómica Nutricional, cura para el cáncer de mama ¿sueño alcanzable?” un tratado que explora la ingesta del mencionado mineral como posible aliado en la prevención del cáncer.

La hipótesis expuesta en el citado órgano de divulgación, de la Escuela de Enfermería y Salud Pública, sostiene que el selenio, comprobado antioxidante, induce a la muerte de las células alteradas que son las que constituyen los tumores malignos.

En entrevista, el estudiante del cuarto cuatrimestre de la Licenciatura en Nutrición, aclaró que el artículo, publicado con la asesoría e información de su docente, responde a una fase teórica a la que pretende dar seguimiento y sustento como proyecto de investigación durante su carrera.

“El selenio podría cambiar la predisposición genética hacia el cáncer si se incorpora a la dieta habitual mediante dosis personalizadas. A eso es a lo que quiero llegar” apuntó Aldecoa Castillo, quien indicó que su perfil profesional se dirige, con mayor precisión, por la vía de la investigación científica.

English by Pearson en la Universidad de Morelia

Udemorelia Conferencias Unidem English By Pearson

Ver más fotos…

Es posible conectarte con las compañías que dominan el mundo de la comunicación

Unidem, la unidad en línea de la Universidad de Morelia, a través de su sistema English by Pearson, organizó una serie de conferencias para crear conciencia entre la comunidad estudiantil sobre la importancia personal y socioeconómica de la práctica del inglés en el mundo global.

Delfina Sackmann, Key Account Executive de English Pearson Latinoamérica, promotora ejecutiva de este sistema interactivo de idiomas expondrá este martes y miércoles, ante más de mil estudiantes de nuestra institución, las formas en que el inglés permite el acceso profesional a las más importantes compañías de comunicación del ámbito internacional.

Conéctate al inglés a través de la Universidad de Morelia:

Facebook: Unidem English Community.

Correo: [email protected]

Teléfonos: 01 800 5099422 y 3 17 77 71 (extensión 242).

Vigésimo aniversario de la Universidad de Morelia

Udemorelia Carrera Atlética 2014

Mañana se realiza nuestra quinta Carrera Atlética

Llegó la hora: más de 200 corredores tomarán parte en la quinta carrera atlética de la Universidad de Morelia, actividad recreativa con la que en esta ocasión también se conmemora el 20 aniversario de esta institución de educación superior ubicada en el Centro Histórico de Morelia.

La justa está diseñada para caminar, trotar, o correr, pero principalmente para que la comunidad universitaria conviva con la ciudadanía en un ámbito deportivo seguro; el que se presta para disfrutar del patrimonio arquitectónico y monumental de la capital del estado de Michoacán.

El trazo de la carrera parte de la calle Tata Vasco (a un costado de la Plaza Morelos) cerca de donde estará ubicada el área de salida y meta, justo enfrente del campus udemorelia y del Jardín Azteca. El recorrido se desarrollará a través de las Avenidas Acueducto y Enrique Ramírez.

Con distancias de 5 y 10 kilómetros para categorías varonil y femenil, y una caminata de 2.7 kilómetros, el arranque será a partir de las 7:30 horas, ello como parte de las nuevas medidas de seguridad que ahora incluyen el cierre estratégico de calles con apoyo de vallas, personal estudiantil, y voluntarios de la asociación ciclista bicivilízate.

Algunas otras ventajas y mejoras implementadas para esta edición son: medición electrónica de tiempo y trayecto a través de chip, cuatro puntos de hidratación, dos estaciones de animación con música en vivo; inscripción, registro de tiempo, certificado de participación y carpeta fotográfica de llegada vía internet. En esta ocasión, todas y todos los corredores inscritos contarán con implementos de vestido, cronometraje y premiación como un servicio integral proporcionado a través de una empresa profesional especializada.

El lema de la universidad es: “Cada ser humano como principio, una sociedad libre como meta” en ese sentido la meta a conquistar es la convivencia social a través de la recreación y el ejercicio, por eso invitamos a la comunidad universitaria, familiares, amigos y amigas, no sólo a competir sino a participar de una fiesta ciudadana donde la animación durante el trayecto también es una forma de integración humana.

Vigésimo aniversario de la Universidad de Morelia

Udemorelia Carrera Atlética 2014

Mañana se realiza nuestra quinta Carrera Atlética

Llegó la hora: más de 200 corredores tomarán parte en la quinta carrera atlética de la Universidad de Morelia, actividad recreativa con la que en esta ocasión también se conmemora el 20 aniversario de esta institución de educación superior ubicada en el Centro Histórico de Morelia.

La justa está diseñada para caminar, trotar, o correr, pero principalmente para que la comunidad universitaria conviva con la ciudadanía en un ámbito deportivo seguro; el que se presta para disfrutar del patrimonio arquitectónico y monumental de la capital del estado de Michoacán.

El trazo de la carrera parte de la calle Tata Vasco (a un costado de la Plaza Morelos) cerca de donde estará ubicada el área de salida y meta, justo enfrente del campus udemorelia y del Jardín Azteca. El recorrido se desarrollará a través de las Avenidas Acueducto y Enrique Ramírez.

Con distancias de 5 y 10 kilómetros para categorías varonil y femenil, y una caminata de 2.7 kilómetros, el arranque será a partir de las 7:30 horas, ello como parte de las nuevas medidas de seguridad que ahora incluyen el cierre estratégico de calles con apoyo de vallas, personal estudiantil, y voluntarios de la asociación ciclista bicivilízate.

Algunas otras ventajas y mejoras implementadas para esta edición son: medición electrónica de tiempo y trayecto a través de chip, cuatro puntos de hidratación, dos estaciones de animación con música en vivo; inscripción, registro de tiempo, certificado de participación y carpeta fotográfica de llegada vía internet. En esta ocasión, todas y todos los corredores inscritos contarán con implementos de vestido, cronometraje y premiación como un servicio integral proporcionado a través de una empresa profesional especializada.

El lema de la universidad es: “Cada ser humano como principio, una sociedad libre como meta” en ese sentido la meta a conquistar es la convivencia social a través de la recreación y el ejercicio, por eso invitamos a la comunidad universitaria, familiares, amigos y amigas, no sólo a competir sino a participar de una fiesta ciudadana donde la animación durante el trayecto también es una forma de integración humana.

Directivos entregan constancia a los diplomados en Investigación Multidisciplinaria

Udemorelia Clausura Diplomado en Investigación Multidisciplinaria

Ver más fotos…

Se consolidan nuestros recursos humanos en pos de la Investigación

La Universidad de Morelia consolida periódicamente el valor de sus recursos humanos, principalmente en el área de la investigación. Con ese principio académico se entregaron constancias a maestros y directivos que de febrero a octubre cursaron el Diplomado en Investigación Multidisciplinaria.

La investigación es uno de los sellos institucionales y eje longitudinal en la formación de todos los estudiantes de la institución, por ello la importancia de que el personal académico reciba capacitación constante por parte de Doctores especialistas en metodologías especializadas.

El diplomado incluyó seis módulos con los subsecuentes temas: Investigación Hipotético-Deductiva, Programas Computacionales para el Procesamiento de Información Estadística, Investigación Experimental, Investigación Etnográfica y La investigación Acción.

Los módulos fueron impartidos, respectivamente, por los doctores Raúl Aguilar Damián, Agustín Villalvazo Ruiz, Mario Árciga Muñoz, J. Guadalupe Duarte Ramírez y Víctor Leopoldo Guerrero Manzo.

El Rector Pedro Chávez Villa hizo entrega de las constancias de participación durante un acto donde el Maestro Luis Fernando Sámano, estudioso de la especialidad y director de la Facultad de Nutrición, hizo notar que la investigación es un proceso imperfecto e infinito en el que por ahora han conquistado: “nuevos e inesperados caminos en la ruta del conocimiento”.

Dulce María Chávez Rodríguez, Abel González Soto, Martha Isabel Lara Padilla, Guadalupe Gissela Marín Hernández, Sandybell Pérez García, Luis Fernando Sámano Orozco, Hugo Sánchez Acosta y Gilgrey Francisco Zamora Carrillo, son los académicos que ahora cuentan con nuevas y mejores herramientas para impulsar la investigación en todas nuestras licenciaturas.

Intermódulo de Educación Sistémica

Udemorelia Intermódulo de Educación Sistémica

Ver más fotos…

Como parte de la visión que la Universidad de Morelia tiene para sus estudiantes y docentes está integrado el modelo de educación sistémica, motivo por el cual los directivos y docentes de nuestra institución están tomando un diplomado en dicho tema.

El Diplomado en Educación Sistémica se realiza a través de intermódulos, en esta ocasión se llevo a cabo los días 30 y 31 de mayo en nuestras instalaciones. La facilitadora del curso fue Lily Nissan.

Intermódulo de Educación Sistémica

Udemorelia Intermódulo de Educación Sistémica

Ver más fotos…

Como parte de la visión que la Universidad de Morelia tiene para sus estudiantes y docentes está integrado el modelo de educación sistémica, motivo por el cual los directivos y docentes de nuestra institución están tomando un diplomado en dicho tema.

El Diplomado en Educación Sistémica se realiza a través de intermódulos, en esta ocasión se llevo a cabo los días 30 y 31 de mayo en nuestras instalaciones. La facilitadora del curso fue Lily Nissan.

Taller de Constructivismo para Docentes

Udemorelia Taller Constructivismo

Ver más fotos…

Como parte de la preparación y actualización que cada docente requiere, la Universidad de Morelia brindó el Taller de Constructivismo para sus maestros.

El tema del Constructivismo es fundamental para nuestra institución, ya que forma parte de la visión y filosofía de cada una de las personas que integran el equipo Universidad de Morelia, es por eso que los docentes integraron en sus conocimientos, los tipos, estrategias y evaluaciones del modelo constructivista.

El taller fue impartido por la Dr. Patricia Cerna González.

¿Cómo repensar el periodismo y los medios?

Antonio Monter Rodríguez

I

Desde qué perspectiva mirar el mundo hoy, aprehenderlo, sin la certeza de que algo de él nos pertenece o que somos partícipes de lo verdaderamente significativo. Recuerdo a un personaje de Paco Ignacio Taibo II, Olga Lavanderos, de 23 años, que mira la ciudad de México -esa vorágine inaprensible- desde la azotea del edificio donde habita. Olga resuelve en unas líneas la imposibilidad de sentirse parte, de asumir un compromiso mínimo con la sociedad que se desgarra en el cotidiano y que se manifiesta como un monstruo disperso en los avatares de la metrópoli. El desencanto abre la puerta a la imaginación que insiste en la pertenencia: miro mi ciudad desde el piso más alto de la torre más alta de la unidad Plateros, y me hago la ilusión de que poseo algo, de que alguien me posee. Ilusiones. Sobrevolando los rectangulares bloques de viviendas me digo que soy ciudadana de algo. Simulo que tengo una ciudad y la miro. Indigente de la historia urbana, esa mujer crecerá entre variables de la desmemoria y quizá repita los esquemas ideológicos de las juventudes actuales: yo no pertenezco a la historia, la historia no me pertenece a mí. Extraviada. Desligada. Aún cuando la posibilidad de una lectura pretérita, permita argumentar cierta esperanza de interpretación fugaz: Soy de la generación de lo-que-el-viento-se-llevó. Los que la heredaron [a la ciudad] ya hecha. Los chilangos, las ratas del asfalto, la brigada panzer de Reforma, la carga de los 600 de avenida Insurgentes, los malvados del Zócalo visto como calle mayor en momento de duelo en Yuma City. Por eso conservo todo el amor del bueno por la ciudad por la que aleteo […] El DF está escindido entre los que lo desmadran desde el gobierno y la iniciativa privada […] y los que lo quisieron durante la revuelta del 68 y ahora se quejan de que las cosas ya no son como eran antes […] Mi generación no cuenta. Somos los de lo-que-el-viento-se-llevó. Nos gusta el DF por mugroso y culero… En ese mismo contexto, quienes nacimos en los años setenta e hicimos nuestra primera comunión con el catecismo de las reiteradas crisis económicas, la cultura pop, el desmembramiento de los estados nación, las ideologías muertas o desgastadas por el uso, la televisión por escuela, heredamos una historia maltrecha, con procesos siempre inacabados y sin la posibilidad real de una interpretación profunda de los mismos. Nuestro rededor cosmogónico fue santificado por la banalidad ochentera y dado de alta en el diccionario de los estereotipos como la Generación X. Desde esa perspectiva radical y catastrofista, ¿cómo mirar nuestro mundo hoy y cómo subirse en el tren de las certezas sin que estas sean evidentes panfletos? Tengo una fotografía del Che Guevara en la sala de mi casa, esa donde fuma un puro y alarga la sonrisa revolucionaria, donde no posa sino que se divierte en la franqueza de su compromiso. ¿Y? No alcanzo a descifrar en todas sus aristas por qué decidí pagar doscientos pesos por ella y colgarla en la pared al lado de un librero. Intuyo ciertos retazos en mi referente ideológico, raídos, partidos por mitades, incompletos, faltos de lectura; cierta obligación con mi entorno y una posibilidad mínima de rebeldía, pero no creo que cambie mucho el sentido del cuestionamiento en comparación con quien hoy se compra en una prestigiada tienda, una camiseta de marca con el estampado de la hoz y el martillo y las siglas que encarnaron una posibilidad del mundo devastada por la realidad: la URSS. Dudo que alguno de nuestros referentes generacionales heredados de lo que el viento se llevó, desde las clases de supuesto civismo en la secundaria hasta los deslumbramientos históricos que nos pidieron-exigieron no olvidar, nos ayuden a contrarrestar la banalidad, la apatía y la indiferencia. Parafraseando a Gustavo Ogarrio: en el panteón de las ideologías caben todas las muertes de la historia, incluyendo las de la sociedad. ¿Qué sentido adquiere nuestra herencia si el todo testamentado son jirones y despojos? Se partió el arca de Noe y bajamos a mirar lo que nuestro diluvio dejó en ruinas. ¿Qué encontramos en el escenario mundial? Desde los misiles en Cuba la zozobra, la construcción de infinitas veredas hacia la devastación, el rostro de la muerte agazapada en el discurso de un supuesto mundo libre que cotiza en el mercado. ¿Cuándo permitimos que uno o dos hombres solos decidieran el futuro, mi futuro? Las estructuras de los sistemas mundiales están en franca descomposición, lo que creíamos fundamental despide un hedor a letra muerta, nos invade la confusión y con cierto optimismo documentado observamos las ruinas morales por la televisión, la decapitación de una esperanza a manos de fundamentalistas extremos de oriente y occidente, estadounidenses o afganos, priístas o perredistas, futbolistas o intelectuales. El presente, lleno de conflictos, erosionado por la influencia de globalizar el terrorismo, es una posibilidad de nada próxima donde sólo quedarán piedras, y creo, que ni siquiera nuestras ruinas querrán hablar de nosotros.

 

II

Dicen los teóricos que aquellas cosas que concebimos requieren de percepciones (lo que percibimos con los ojos). Y a la inversa: percibir sin concebir es ver sin entender, es una mirada estúpida. Acostumbrados a nadar en el océano televisivo, nuestra mirada se acostumbró al referente continuo, a la realidad desglosada en tomos con dibujos, en el trámite del ver y divertirse, la victoria del ver sobre el concebir fue simple, pero devastadora. Me explico. Una característica central de la vida en sociedad es la información y los contenidos simbólicos, aquellos soportes fundamentales para la convivencia que tienen una representación significativa en nuestro conocimiento, nos hacen comprender la naturaleza de los fenómenos, racionalizarlos e intercambiar coordenadas con otros seres humanos, aportan el rumbo y la noción de pertenencia al grupo, a la familia, a la sociedad. Muchos de ellos se comprenden fundamentalmente desde las fronteras de lo abstracto. El hombre comenzó con el lenguaje de las ideas, la palabra, como escribió Alfonso Reyes, nació concreta, simbolizando un poco lo invisible que el ser humano lleva en el alma. El cambio fue radical, la palabra escrita fundó las bases esenciales para la verdadera civilización, expandidas posteriormente con el desarrollo de la imprenta. Palabras como justicia, igualdad, conocimiento, libertad, anhelo, son algunas que no tienen referente concreto en la realidad, son una abstracción, conceptos que, bajo la óptica de la cultura globalizada de la televisión, no tienen posibilidad de existencia por el simple hecho de no poder materializarlas en una imagen. Pensar en lo invisible (los conceptos) es una tarea dolorosa, difícil y ver es fácil. La entidad creada por la era tecnológica nos formó bajo el bombardeo de la exposición constante frente a la llamada caja idiota, en resumen, lo visible nos condiciona hasta el punto de convertir al homo sapiens en un minúsculo homo videns (¿La próxima evolución será el homo mediatucus?) que únicamente responde a los impulsos de la imagen, sin el razonamiento fundamental que nos diferencia de otros animales: La capacidad de abstracción es la misma capacidad de razonamiento; los animales –con todo respeto- no piensan, entre otras razones porque no pueden abstraer, no tienen un lenguaje. Los humanos somos capaces de extraer y abstraer lo observable en conceptos, de transformar las cosas que vemos en herramientas para pensar y también de crear y de rehacer las cosas. Elaborar un discurso desde la noción cautiva del ver es un muro, separa la posibilidad del aprendizaje de la simple acumulación de notas en un cuaderno, ininteligibles, porque no hay sujetos que tengan volumen y espacio para ejemplificar. Pensemos en los maestros que intentan abonar los conceptos necesarios a la cuenta racional de los alumnos para que estos puedan comprender los procesos fundamentales del mundo. ¿Cómo entender un concepto como la democracia? La información es una condición imprescindible para suponer que, desde lo invisible, se puede comprender lo visible y no al revés, no estar sujetos a mirar antes del proceso de pensamiento y todo lo que ello implica. El periodismo y en general los mass media, como pretendo argumentar, han tenido mucho que ver.

 

III

Desde los años setenta, las escuelas de comunicación y periodismo cobraron un auge inusitado. No creo que las hordas de estudiantes que saturaron los colegios, fueran todas atrapadas por la nobleza de la vocación que este oficio implica, sino por la persecución frenética de la fama, de aparecer en televisión, de apabullar el lenguaje por la radio y complementar sus aburridos días con un salario de gerente refresquero. Nadie les dijo que su labor consistiría en informar con ética, una ética hoy en entredicho, de transformar la cotidiana realidad, siempre en crisis, desde que mi nación intelectual tiene memoria. La crisis, el imperio de lo cotidiano. ¿De verdad el periodismo sólo está diseñado para las declaraciones vacuas? ¿Para amarrar navajas entre funcionarios, futbolistas y actores? ¿Sólo para el chismorreo de peluquería o salón de belleza? ¿Para cuidar la espalda del funcionario? ¿Para ser su amigo y que nos invite la comida o el desayuno, nos pague la borrachera o nos regale una mujer aventajada en masajes corporales? Sí, por desgracia, en muchos casos. Si entendemos la justicia como autocrítica, el saldo es negativo para muchos de quienes ejercen la comunicación en este país. Las noticias son productos que los medios venden y las audiencias compran. El periodismo es un derecho público con exigencias éticas, pero la herencia histórica y hoy la tecnología, han modificado el contexto mediático sin variar el margen de responsabilidades y contubernios entre autoridades y periodistas en México. La democracia no ha llegado a los ciudadanos. Antidemocráticos como somos, hemos recibido información y no explicaciones, las explicaciones son invisibles para la mayoría de los medios, el tiempo es corto y hay que sentar a la audiencia en su butaca, amarrarla si es posible, el espectáculo ha sido nuestro referente: escándalos mediatizados, conflictos, desastres llenos de personajes pintorescos que a menudo carecen de importancia y prolongan al infinito el desconocimiento por el entorno, sea político, social, cultural, económico, etc. La noticia se estructura como una obra teatral, con los mismos criterios psicológicos de una comedia cinematográfica o con mayor precisión, como un espectáculo de variedades. La noticia rebajada al mundo del espectáculo, bajo la premisa de que basta ver para comprender y que todo lo que ocurre en el mundo puede ser recibido en tiempo real. Pero si bien la acumulación de información no garantiza que el individuo esté en condiciones de conocer, valorar lo que ocurre en el mundo entre los comunicados de Marcos y las decapitaciones en Irak, la instantaneidad publicitada en los medios: entérese por usted mismo, constriñe diversos riegos de alcances inusitados. Un periodista hoy en día debería llamarse instantaneísta, sin embargo todavía no sabemos analizar el instante, no hay análisis, no hay distancia. Los cronistas contemporáneos de la Revolución Mexicana coincidieron en que no había posibilidad de examen, estaban sujetos al tiempo futuro para interpretar el suceso décadas después. Acercar al ciudadano directamente con el hecho, como testigo directo, como ficticiamente se piensa según los promotores de la televisión, supone no sólo que el vehículo o el intermediario que filtraba, analizaba, contextualizaba y lo hacía repercutir en la sociedad –el periodista-, vea su profesión en riesgo de esfumarse entre la vorágine mediática, sino que el propio individuo puede ser a la vez reportero y director de su propio medio, basta con que tenga una cámara de video a la mano. En tal caso ya no hay espejo, sino un cristal transparente. ¿Y si no hay reflejo dónde nos reconocemos? Más allá del miedo borgiano a los espejos, cuando hemos mirado en toda la crueldad nuestros despojos, suscitamos un festín solidario y compartimos la posibilidad de reinventar una esperanza. ¿Quién mueve los hilos de detrás de los periodistas? Está claro que es el Estado en las sociedades totalitarias o las fuerzas económicas en las sociedades democráticas. El que los contenidos estén delimitados con antelación, dependerá de la organización de las instituciones mediáticas y de su relación con las formas de poder económico y político. En el momento en el que los materiales simbólicos se convierten en accesibles a través de los media sus consecuencias son imprevisibles.

 

IV

Los media crean un nuevo tipo de propiedad pública que consiste en lo que cabe describir como el espacio de lo visible: se trata de un espacio no-localizado, no dialógico, indeterminado en el que las formas simbólicas mediáticas pueden expresarse y recibirse como pluralidad de otros no presenciales. Sin embargo, importa mucho cómo esos no presenciales reciben los contenidos, entendiendo que como él mismo menciona, la propiedad pública mediática es un espacio indeterminado, en el sentido de que consisten en un espacio creativo e incontrolado, espacio en el que se expresan nuevas formas simbólicas, donde nuevas palabras e imágenes aparecen de repente, donde información anteriormente oculta a la vista queda mostrada, y donde las consecuencias de llegar a ser visible no pueden plenamente anticiparse y controlarse. Es cierto que la televisión contribuyó a volver visibles algunas atrocidades, mostrar también es denuncia, pero quienes producen la televisión nunca se han preocupado por explicar el entorno, los contextos que suceden a los acontecimientos. La televisión se ha concentrado básicamente en mostrar desgracias y promover la cultura del miedo, establecer parámetros éticos y de valores que sólo se pueden leer desde la moral impuesta por los consorcios mediáticos. Se generaliza el escándalo y se banaliza la información, se reduce a los sentimientos del reportero que cubre la guerra y nos mantiene a detalle de sus miedos y de los disparos que escucha, pero jamás nos compromete con el tejido medular del conflicto. No hay duda de que los noticiarios de la televisión ofrecen al espectador la sensación de que lo que ve es verdad, que los hechos vistos por él suceden tal y como él los ve. Y sin embargo, no es así. La televisión puede mentir y falsear la verdad, exactamente igual que cualquier otro medio de comunicación. La diferencia es que la “fuerza de la veracidad” inherente a la imagen hace la mentira más eficaz y, por tanto más peligrosa. Los media, pero más notorio es en la televisión, tienen como contrapartida una formidable censura, una perdida de autonomía que está ligada, entre otras cosas, a que el tema es impuesto, a que las condiciones de la comunicación son impuestas y, sobre todo, a que la limitación del tema impone al discurso tantas cortapisas que resulta poco probable que pueda decirse algo. ¿Se puede hacer algo al respecto? Si los anunciantes a través de la publicidad o el Estado es el que determina lo que se puede ver, lo que realmente es cierto según su conveniencia, ¿dónde quedan los fundamentos éticos del periodismo? No hay más, la globalización atiende al mercado, y el mercado no regula la diversidad y el pluralismo, su lógica es el beneficio y la acumulación de capital, ese es el planteamiento lógico de la información televisada inmersa en la aldea global prevista por Mc Luhan, si vende bien, si no, no existe, hay que sacarla del aire. La televisión es un colosal instrumento de mantenimiento del orden simbólico, las personas que intervienen en él son tan manipuladoras como manipuladas. Si se emplean unos minutos tan valiosos para decir unas cosas tan fútiles, tiene que ser porque esas cosas tan fútiles son en realidad muy importantes, en la medida en que se ocultan cosas tan valiosas. Las noticias que debería conocer el ciudadano para ejercer sus derechos democráticos son presentadas de manera nimia, sin sustento, en breves minutos o segundos, como simples encabezados del nada profundo noticiero. La televisión es un monopolio que forma la opinión sin razonamientos, en la vacuidad, en la casi nada. La televisión puede ocultar mostrando. La visibilidad está garantizada para las posiciones extremas, las extravagancias, los exagerados y las exageraciones. La desinformación se alimenta de dos típicas distorsiones de una información que tiene que ser excitante a cualquier precio: premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad. Las noticias se han convertido en películas de acción en directo. Si hay un crimen a las tres de la tarde en un colegio, se filma el cuerpo del niño asesinado en el patio, se da una panorámica del cadáver en la bolsa, se entrevista a los padres y así hasta las cinco de la tarde, hora en que consiguen otro crimen. Eso mantiene a la gente enganchada a ese canal, y da mucho dinero. Porque ya no hablamos de noticias, sino de entretenimiento. De entretenimiento y de ganar dinero. La televisión quiere igualar al cine, la historia vale más que el propio contenido. Se trata de un secuestro en toda regla de la capacidad crítica. Se falsea la realidad elevando casos particulares a categorías universales.

 

V

¿Cómo fomentar un tipo de propiedad pública, de información y contenidos simbólicos que no sean parte ni del Estado ni totalmente dependiente de los procesos autónomos del mercado? pregunta John B. Thompson. La respuesta es inconclusa. Su propuesta gira en torno de la creación de una estructura institucional que podría tanto alojar como asegurar la existencia de una pluralidad de organizaciones mediáticas independientes. Un espacio entre el mercado y el Estado, con vistas a cultivar la diversidad y el pluralismo. Ello significaría intervenir el mercado y regular sus procesos, fomentar organizaciones mediáticas independientes de los grandes consorcios que expanden sus áreas de influencia, gracias y en los términos del auge globalizador, así como la creación de nuevos centros de poder simbólico y una legislación que no sólo esté diseñada por los parámetros institucionales de las fronteras delimitadas por los frágiles Estados-nación. Esta perspectiva, muy polémica por cierto, estaría a discusión de nos ser por las severas diferencias y los abismos que se perciben en el mundo, la globalización es una brecha. Pongámoslo en términos de los procesos digitales antes de concluir y tratar de amarrar en alguna ruta las ideas del presente ensayo. ¿Quién en el naciente 2006 dispone de una computadora personal y quién tiene los conocimientos básicos en materia de los procesos digitales más allá del correo electrónico? Sin tener las cifras a la mano, pero con la conciencia de lecturas previas sobre este asunto, todavía una mínima parte del conjunto habitacional que es el globo terráqueo, ¿cómo digitalizar África o Centroamérica o las comunidades indígenas de Chiapas? Es innegable que la brecha digital, así como está estructurado el mundo, sólo ha contribuido a que se amplíen las desigualdades económicas, los monopolios tecnológicos no han desarrollado un sistema de redistribución de recursos, más equitativo y con mayor justicia social, por el contrario, han utilizado los medios (de manera inteligente para sus fines) para estandarizar los modelos de seres humanos que nunca reclamarán ni pondrán en tela de juicio este proceso, para construir una realidad ajena a los intereses populares y cercana a los objetivos de las trasnacionales y el gran capital. ¿Cómo solventarán las grandes empresas digitales los abismos educativos, culturales, económicos, raciales, sociales, y demás etcéteras que se nos ocurran? ¿Estarán dispuestos a esperar lustros (por no escandalizar con siglos) a que un niño de Somalia o un artesano de Paracho puedan adquirir no una computadora, sino los conocimientos e ingresar en la cultura digitalizada? Sinceramente da miedo la respuesta, por supuesto que no. La revolución digital es un hecho, no podemos ni debemos detenerla, no podemos imaginar la cantidad de bienes que ha traído al hombre en medicina por mencionar un aporte, pero no olvidemos que algunos autores cuando escriben sobre la globalización y sus beneficios, posan su mirada en un cuaderno forrado en piel, de primer mundo, en un contexto donde las economías son más o menos uniformes y los procesos históricos han distribuido la riqueza digamos equitativa, pero ¿y del otro lado de la cerca, donde hay más olvido que revolución? Debemos racionalizar, pensar en abstracto, utilizar los recursos mediáticos para nuestro beneficio con una sólida formación intelectual. No hay de otra, sólo así tendremos una posibilidad.