El Hueco Como Categoría Estética Dentro del Arte Prehispánico - Universidad de Morelia
loader image
Skip to content

El Hueco Como Categoría Estética Dentro del Arte Prehispánico

AUTOR: TERESA ACOSTA

…en la creación no sólo es importante lo que ve el artista, sino cómo lo ve y desde que actitud espiritual. Paul Westheim¹

El hueco es una expresión prehispánica que no busca solo profundizar materiales que rodean su entorno, sino que explora otras realidades tenaces del inframundo. El hueco es una constante milagrosa que orienta la dualidad y sostiene lo místico en cavidades punzadas, raspadas, escavadas, en toda intencionalidad infinita.

Ejemplos suficientes de este parecer estético que llamaremos “el hueco”, este comportamiento en constante sintonía con todo el arte prehispánico en México, no solo en características de una región mesoamericana, sino que no permite las fronteras o más bien  no las precisa, es complicado acotar un espacio, eso reduciría este planteamiento que categorizamos estético y que  se nombra “El Hueco”.  Recorrer con libertad , no escanear un solo periodo, no determinar un estilo, solo convivir con la manifestación, el expectante camino hacia el túnel de lo que para Westheim es la dualidad, la vida y la muerte.

El arte prehispánico ocupó rayar y decidió hacerlo bien, con objetivos, en función de necesidades, en relación con la propia vida, que también lleva inscrita la muerte perdonable, prefirió romper antes de pintar, pintó y rompió esquemas, a veces improvisó, diría que casi todo el tiempo, organizó a conciencia, poetizó, creó instrumentos y mezcló, hizo lo posible por permanecer, aquí o ahora, después o nunca, jamás dejó atrás su razón de vivir, ni su relación con el otro y con él mismo, que en definitiva era la relación mística inconmensurable . El hueco no dejó de existir, vive, eso pretendió siempre, relata el cielo y la tierra, el antes y el después, lo indescriptible y lo descifrable.


¹Westheim, Paul, Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, Ediciones Era S.A. de C.V.,  tercera reimpresión, México, 1991.p.24