El objetivo de la evaluación profesional es valorar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos por el sustentante durante su formación, demostrando un nivel competente de desempeño plasmando un criterio profesional.
Las opciones de titulación en licenciatura son:
Con promedio general de al menos 9.5 (nueve punto cinco), con calificación final en cada asignatura mínimo de 8 (ocho) y sin exámenes extraordinarios.
Tesis, tesina en sus diferentes modalidades o monografía.
Para optar por esta vía de titulación, se deberá contar con exámenes nacionales que las instancias evaluadoras ofrezcan al gremio académico de la especialidad; en caso de no existir aún evaluaciones para el área, no podrán optar por esta modalidad de titulación. Un ejemplo de este tipo de exámenes es el Examen General para el Egreso de Licenciatura EGEL del CENEVAL.
Consiste en la elaboración y presentación de un proyecto de factibilidad económico-social, cuyo contenido y sustentación serán sometidos al análisis, evaluación y aprobación del sínodo.
Especialidad o maestría afín a su licenciatura—la cual requiere ser autorizada previamente por la Dirección—con avance mínimo de 50% de los créditos y promedio mínimo de 8 (ocho).
Consiste en buscar la solución más adecuada a un problema o a la atención de una necesidad, por lo que, de esta forma pueden surgir diferentes ideas, inversiones, tecnologías y metodologías con diversos enfoques, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del entorno en áreas tales como: educación, tecnología, alimentación, salud, ambiente, entretenimiento y cultura entre otras.
Se consideran los siguientes tipos: a) Tesis de investigación; b) Tesis de aplicación y c) Tesis de obra.
Previo a su escritura, el alumno debe presentar un anteproyecto que será valorado por el Comité Revisor de la Universidad para su autorización. El artículo deberá ser publicado en alguna revista indexada en Latindex o SJR (Scimago Journal & Country Rank).
La publicación debe ser por una editorial de prestigio estatal, nacional o internacional y requiere la autorización del Comité Revisor de la Universidad.
El programa de doctorado debe estar vinculado con el área de conocimiento de la maestría cursada lo cual será valorado por la Coordinación del Posgrado. Debe, además, tener validez dentro del Sistema Educativo Nacional y para que la titulación proceda el maestrante debe demostrar con documentos oficiales un avance de por lo menos el 50% de los créditos con un promedio mínimo de 8 (ocho).
Esta opción tiene como objetivo que el maestrante demuestre y documente un proyecto que haya aplicado en su área de estudio y que éste tenga un impacto importante para el desarrollo social, tecnológico, académico o administrativo de una organización.
Esta opción tiene como objetivo que el alumno presente su intervención de principio a fin en un caso clínico que implique la transformación o descubrimiento de nuevos aportes hacia su disciplina. La presentación tendrá que llevarla a cabo tanto de manera escrita como oral y deberá contener todo el rigor metodológico. Podrán elegir esta opción los maestrantes cuyo promedio general en sus estudios de maestría sea de al menos 9.5 (nueve punto cinco).
* La opción de titulación elegida por el maestrante tendrá que ser revisada y, en su caso, aprobada por la Junta Académica con el Visto Bueno del Coordinador de posgrado.
A partir de tu titulación, el plazo para que tengamos tu título/grado es de cuatro meses. Por cambios en la normatividad en materia de Profesiones, para que podamos entregarte tu título, deberás realizar el trámite para su registro y expedición de la cédula profesional.
No, el trámite de cédula es aparte y depende de tu fecha de titulación, además, no puede iniciar antes de que el título esté elaborado.
Esto depende de tu fecha de titulación, comunícate con nosotros para orientarte al respecto.