La Revolución Mexicana en el Muralismo y el Cine Nacional de Mediados del Siglo XX

AUTOR: ALEJANDRA SERRANO

Hubo diferentes manifestaciones artísticas que relataban el movimiento revolucionario como tal, los ideales e imágenes que surgieron a partir de ese momento, y aunque no surgieron a la inmediatez de lo ocurrido, la pintura, específicamente el muralismo, y el cine se aproximan tanto en la temática como en el tiempo en que se desarrollaron y se extienden hasta parte de la segunda mitad del siglo XX.

Existen una gran variedad de estudios acerca de lo que fue el movimiento muralista como tal, sin embargo, esta investigación se realizará con el fin de relacionar la plástica con el cine pos revolucionario, específicamente el muralismo y la fotografía de Gabriel Figueroa de mediados del siglo XX respectivamente, ya que es importante reconocer los diferentes símbolos nacionalistas surgidos a partir de la revolución mexicana que fueron incluidos en el muralismo y en el cine, y serán las películas elegidas las que enmarquen y demuestren dicha relación.

Lo Sublime y lo Siniestro en la Experiencia Estética

AUTOR: OSCAR RAMÍREZ

En este proyecto se abordan los aspectos de la experiencia estética. Pero hay aspectos positivos y negativos de la experiencia estética. Por el aspecto positivo está lo sublime, que se entiende como aquella obra que contiene sustancia de goce, y puede ser recibido por el que contempla. En su aspecto negativo está el síndrome de Stendhal, que es el malestar producido ante la sobredosis de belleza estética.

            La estética como ciencia de la sensibilidad, nos da la pauta para estudiar los procesos internos del que contempla la obra, pues entran en juego siempre los sentimientos, las los afectos y sensaciones. Es por ello que entramos al mundo de lo sensible en el arte.

            Hay un campo del arte llamado sinestesia, que básicamente significa sensación, y que básicamente es la mezcla de sentidos diferentes. Como figura retórica, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas.

La Dicotomía del Bien y el Mal en las Pinturas Coloniales de Michoacán

AUTOR: DENEB LÓPEZ

Las representaciones religiosas cristianas constituyen uno de los ejemplos más abundantes de arte en toda la historia, las pinturas sobre esta temática son bastantes significativas en cuanto a su contenido como a la capacidad de impacto a quienes iba dirigida y que como se sabe, también resultó una de las herramientas más útiles en el proceso de evangelización en el momento de afianzar la fe y ganar más adeptos a la iglesia. Esta finalidad ha sido la misma en toda la historia de la Iglesia cristiana, sin embargo en cada región toma diversos rumbos, tal es el caso de la Nueva España, donde al proceso de conquista le siguió el de evangelización que trajo consigo el arte religioso, pero que sin embargo  tomó medio  siglo aproximadamente la consolidación de la pintura de caballete a la manera europea.

            En ésta investigación pretende realizar un acercamiento a  ejemplos característicos de la pintura colonial en los cuales se represente el mal aunado a una representación religiosa derivada de los símbolos ligados al camino correcto de la religión católica como parte de ésta dicotomía entre lo bueno y lo malo, base de la creencia religiosa.         Para dicha tarea se tomará como muestra obras de arte que de alguna manera se vinculen a la estética de lo considerado dentro del discurso del cielo y el infierno dentro de la ciudad de Morelia, con un caso especial en la ciudad de Pátzcuaro. Todo esto tratando de inferir el contexto de las obras, que incluya su fecha de producción y si estaban sujetas a alguna orden religiosa que regulara la producción artística, así como las poblaciones que se encuentren ligadas a éstas y sirvan de referencia en cuanto a la producción de pintura al óleo.

Narratología de la Obra de Remedios Varo desde los Elementos Musicales

AUTOR: ELIZABETH ORTÍZ

La obra de Remedios Varo siempre nos llena de magia y nos sumerge en un estado de ensoñación constante, no en balde se le ha situado como una de las artistas surrealistas de México. Pues aunque sabemos que es nacida en España, posteriormente se nacionalizará mexicana.

            Por ello el tema seleccionado lleva por nombre “Narratología de la obra de Remedios Varo desde los elementos musicales”.

            En el que la investigación se realizará a partir del análisis de la obra de la pintora, buscando algunos elementos que nos permitan un análisis valorativo de su obra, que se hará desde la narratología por considerar que nos otorga una nueva perspectiva hacia la obra plástica en general.

            Ya sabemos que la narratología es una ciencia incipiente, que se apoya en la literatura y en otras ciencias más, como por ejemplo, la iconografía, la semiología y quizá la psicología. Y dentro de la filosofía, el estructuralismo y la fenomenología.

            En esta revisión, se intentará focalizar la participación de todas ellas, para encontrar algunos elementos novedosos.

Las Herejías de un Hereje, Pedro Meyer

AUTOR: MAYRA NUÑEZ

Las herejías de un  hereje,  Pedro Meyer,  parte del interés  y gusto por el universo fotográfico su respectiva   modificación de la imagen   inicial para crear otra imagen sin perder la original obteniendo como resultado una herejía.   Además de que  nuestro contexto dilata entre la incursión  e influencia de los medios hacia nosotros y viceversa, los que  han  permitido que nuestra realidad  sea una ficción, una ilusión moldeable a nuestros intereses con tendencia hacia la individualización y el reconocimiento social a través de las redes sociales.

            El objeto de estudio estará delimitado temporalmente  referente a la  pasada Exposición Herejías  del 10 de Octubre del 2008 al 23 de Noviembre del 2008, Morelia, Michoacán,  que tuvo lugar en el  MACAZ Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce. La unidad de análisis principal es el trabajo fotográfico  en blanco y negro  expuesto, que pertenece a los archivos del autor  (Retratos, Verdades y ficciones, México  y parte del proyecto Herejías).

            De manera breve es preciso señalar que en la presente investigación  las herramientas de  consulta a utilizar serán tanto  teóricas y de consulta a través de la web (http://www.pedromeyer.com/  ,  http://www.zonezero.com/zz/www.fundacionpedromeyer.com/  ) debido a que Pedro Meyer es pieza clave dentro de la fotografía mexicana  contemporánea, así como su proyecto fotográfico Herejías expuesto  simultáneamente en 60 museos del mundo a través de una curaduría virtual la cual se puede consultar desde internet e incluye textos y acotaciones referentes a  los trabajos curatoriales virtuales.

            Como objetivo general se pretende llegar a una aportación delimitada, clara y aportadora, con el fin de encontrar  por qué se puede decir que Pedro Meyer es  un hereje de su tiempo. Por medio de la interpretación analítica del ensayo, teniendo como  eje conceptual  el desarrollo, contextualización y trabajo de los términos hereje y herejía.  Se pretende demostrar por que  la fotografía de Pedro Meyer se puede ver más allá  que  un  documento histórico hasta el punto de ser resultado de una herejía.

El Arco en la Ingeniería Urbana de Paris en el Siglo XIX

AUTOR: SUSANA JIMÉNEZ

Esta investigación, plantea describir el uso del arco como elemento arquitectónico en la ingeniería urbana en Francia en el siglo XIX, como en las construcciones de puentes y otros edificios de estructuras de metal. Para esto es necesario realizar una búsqueda en fuentes textuales para averiguar sobre las primeras utilizaciones del arco en las construcciones utilitarias, cuál  era su estructura y que materiales se utilizaban para realizar éste tipo de obras. Pretende obtener un antecedente histórico para tener un conocimiento posterior al uso de éste componente   y poder obtener una apreciación estética sobre los aspectos formales de éste cuerpo utilitario, entre el anterior uso, como lo fue en Roma   en el período clásico de la historia, específicamente, en la utilización de la arquería en la construcción de puentes y edificios de carácter urbano como el foro o la basílica y  su empleo en Francia en el  siglo XIX.  Este trabajo será documental.

Los objetivos generales son: Describir la influencia y la evolución de los usos materiales  del  arco en Francia en el siglo XIX.

Y los particulares serán:

  • Mencionar los elementos  que constituyen el arco y su función.
  • Especificar cuáles  han sido los materiales utilizados en su construcción.
  • Investigar si tiene variaciones en sus formas.
  • Indagar qué cambios tecnológicos  tuvo el arco para ser utilizado en la arquitectura utilitaria o urbana inglesa en el siglo XIX.

            E investigar y dar  a conocer  los acontecimientos socioculturales y económicos que dieron paso a ésta técnica constructiva. 

La Filosofía del Yin y Yang Reflejada en la Arquitectura de la Ciudad Prohibida de Pekin

AUTOR: YAZMIN TORRES

Se tratara de averiguar si es que tiene relación la filosofía taoísta con la arquitectura de la ciudad, en especial de la sala de la suprema armonía y del templo del cielo.

 Ya que la ciudad prohibida de Pekín siempre ha sido un enigma para algunas personas, tal vez esto es estimulado por la poca información que fluye acerca de la ciudad en otros países, tanto de cómo era la ciudad en sus inicios y su época de gloria, como en la actualidad.

En esta ciudad se han elaborado grandes riquezas en cuanto a decoraciones y a arquitectura en general de todos edificios en unos más que en otros, claro está dependen de su importancia a la utilización de estos y quien era el que los habitaba.

El Quincunce y su Representación Plástica en las Obras de la Cultura Mexica

AUTOR: MARTHA QUINTANA

En esta investigación se pretende realizar un estudio a fondo del símbolo llamado quincunce, y que está estrechamente ligado al pensamiento de los pueblos mesoamericanos, también se tratará de explicar los principales significados que se relacionan con él, y constatar por medio de las obras plásticas de la cultura mexica, que este principio del quincunce efectivamente era un aspecto importante cargado del pensamiento y cosmovisión que ellos tenían.

            Se delimitará a partir de la cultura mexica azteca que  va del 1325 con la fundación de México-Tenochtitlan y que termina en 1521, de donde se tomarán los ejemplos de las obras que representen este símbolo, además como sustento analítico se tendrá el pensamiento y cosmovisión náhuatl. El propósito de esta investigación es estudiar un poco más a fondo temas sobre el México prehispánico que desgraciadamente no han podido ser estudiados, por lo que los beneficios serán en primer lugar para el investigador, y en segundo para todo aquel interesado en temas prehispánicos.

El Purgatorio y su Representación Gráfica en el Siglo XVII

AUTOR: DULCE ORTÍZ

En pocas palabras lo que puedo decir a cerca de mi investigación es que estoy buscando el cómo se plasma el pensamiento y la creencia del purgatorio sobre las representaciones que se hacen en la colonia en el Siglo XVII. Si bien se sabe que las representaciones de las benditas ánimas del purgatorio aparecen hasta ese siglo también se sabe que este tipo de representaciones sirvieron para la evangelización de los pobladores de América y de esto se desprende el por qué elegí obras de la colonia que se encuentran en diversas zonas de la República Mexicana  y que si bien fueron hechas, algunas, por hombres europeos dirigidos a la población indígena, es completamente lógico que el autor plasme el pensamiento medieval con respecto al purgatorio y la intención es ver cómo se ve reflejado ese pensamiento medieval y cómo el indígena lo hace suyo y cómo se realiza el sincretismo entre estos dos tipos de pensamiento completamente diferente.

Simbología Masónica Representada en las Catedrales en la Baja Edad Media

AUTOR: TAMARA MORA

Mi investigación trata sobre la masonería, en especial la masonería operativa y cuál era su finalidad en las construcciones de las grandes catedrales góticas durante la edad media. Ya que esta secta tan enigmática se inicia precisamente en la edad media pues sería muy interesante saber por qué y cómo se originó, que efectos tuvo en el arte, que y cuáles son sus símbolos, que relación tenían con la ideología que se practicaba en ese momento de la historia… Bajo qué factores se originó y a que cánones estéticos o simbólicos obedecía, que importancia tuvo la simbología francmasónica en el arte medieval.