Mujeres desesperadas se aprietan el estómago con una cuerda para acallar los dolores del hambre y apenas comen para que lo puedan hacer sus niños Un símbolo grotesco de la hambruna de África David Randall y Nada Issa Domingo The Independent 20-07-2011

  Mujeres desesperadas se aprietan el estómago con una cuerda para acallar los dolores del hambre y apenas comen para que lo puedan hacer sus niños Un símbolo grotesco de la hambruna de África David Randall y Nada Issa Domingo The Independent Un número cada vez mayor de niños se desploman muertos en el largo viaje hasta los campamentos de refugiados. Los que llegan están más severamente desnutridos que nunca. Y según la ONU el número de personas amenazadas [por la hambruna] ha llegado a 11 millones, que es como si cada hombre, mujer y niño de Bélgica corriera el riesgo de morir de hambre. Así pues, con cada día que pasa la cíclica crisis alimentaria de la región del Cuerno de África va adquiriendo los visos de una hambruna en toda regla. Hay una imagen que capta el degradante horror que azota a millones de personas. No es la imagen de que un niño con el vientre hinchado y los ojos desorbitados que llora pidiendo comida, aunque haya infinidad de ellos. Es la imagen de las madres que se atan el estómago con una cuerda para amortiguar las punzadas del hambre mientras dan a sus hijos la poca comida que pueden conseguir -una grotesca parodia de las bandas gástricas que se utilizan en Occidente para adelgazar. Ha sido ActionAid quien ha lanzado la alerta sobre esta práctica potencialmente mortal. Zippora Mbungo, una abuela de 86 años de edad, de Makima, Kenia, dijo a los trabajadores de la agencia: “Me ato la cuerda alrededor de la cintura para apretarme el estómago y evitar la sensación de hambre. La mayor parte del tiempo tenemos muy poca comida, así que se la doy primero a mis nietos y dejo poco o nada para mí. Por eso me ato el estómago con la cuerda. Aquí sólo los ricos no se atan con la cuerda en momentos como éste”. Y agregó: “Esta es una de las peores sequías que he visto en mi vida”. Philip Kilonzo, de ActionAid Kenya, dijo: “Esta práctica muestra cuán desesperadamente hambrientas están las mujeres. Pero puede ser letal: varias mujeres han muerto tras liberar de golpe su estómago [de la presión de la cuerda] cuando han podido conseguir otra vez comida”. El desastre, descrito por UNICEF como “la peor crisis humanitaria del mundo”, es el resultado de una de las sequías más terribles de los últimos 60 años y que ha provocado repetidas malas cosechas y la muerte de un gran número de cabezas de ganado. Cerca de 2.9 millones de personas en Somalia -un tercio de la población- necesitan ayuda humanitaria, mientras que unos 4,5 millones de personas, de una población de 80 millones, están afectados en Etiopía. Según datos de la ONU, en Kenia, la potencia económica de la región, unos 3,5 millones de personas corren riesgo de morir de hambre. Duncan Harvey, director nacional de la organización Save the Children en Etiopía, dijo: “Desde el punto de vista del número de personas afectadas, esta es una de las peores sequías que el mundo ha visto en mucho tiempo”. El hambre y la desesperación en sus propias áreas ha llevado a cientos de miles de personas a caminar durante días a través de las tierras áridas hasta los campamentos de Etiopía y Kenya. La semana pasada, por ejemplo, funcionarios de EEUU hablaron con una madre que había llegado a un campamento con seis niños, entre ellos un niño de siete años con poliomielitis a quien la mujer había transportado sobre su espalda. La gravedad de esta fatídica larga marcha se puede calibrar considerando el número de aquellos que no consiguen concluirla. A las afueras del vasto complejo de refugiados de Dadaab, en Kenya, jóvenes cuerpos sin vida que han sido abandonados por sus padres yacen en el camino de arena que conduce hasta el campamento. Nadie sabe cuántos han fallecido antes incluso de alcanzar ese lugar, y en otros casos son los padres los que han perecido en el camino dejando a sus niños vagando solos por el desierto. Andrew Wander, un portavoz de Save the Children, dijo que su agencia ha prestado asistencia a más de 300 niños que han sido encontrados sin acompañantes a la vera de los caminos después de que sus padres murieran o los abandonaran. La agencia de refugiados de la ONU dice que alrededor del 40% de los niños somalíes que llegan a Dadaab están desnutridos. Más niños han muerto aquí en los primeros cuatro meses de este año que durante todo el año pasado. Cada día, más de 1.400 llegan a este extenso complejo lleno de chabolas improvisadas con palos y toldos en el que se hacinan más de 440.000 personas dentro y alrededor de un campamento construido inicialmente para 90.000 personas. Alexandra Lopoukhine, de Care International, dijo: “Esto hace que el proceso de registro sea mucho más lento. Si antes tardábamos unas horas o un día a lo sumo, ahora necesitamos tres a cuatro semanas por lo menos”. Alexandra dijo que la ONU y el gobierno de Kenia están manteniendo reuniones de cara a autorizar la ampliación del campo. Según organismos miembros del Comité de Emergencia para Desastres, los casos de violación y de otros ataques violentos contra mujeres se han duplicado entre los refugiados que huyen del conflicto y el hambre en África Oriental. El personal de atención internacional de dos centros de acogida dentro del campamento afirma que los casos reportados han aumentado hasta 136 en los primeros seis meses de este año, comparados con los 66 del mismo periodo en 2010. La señora Lopoukhine dijo: “El momento más peligroso para los refugiados es cuando están en movimiento. Las mujeres y las niñas están especialmente expuestas a ser víctimas de violaciones, secuestros, enfermedades e incluso a ser asesinadas en el viaje. Muchas mujeres se echan al camino con sus hijos dejando detrás a sus maridos y pueden caminar durante semanas en busca de comida y seguridad”. En Etiopía los somalíes que huyen de la sequía y del recrudecimiento de los combates han ido llegando a un ritmo de más de 1.700 al día. La tasa de mortalidad general en los campamentos de Etiopía es de siete personas por cada 10.000 al día, cuando en una crisis lo normal es una tasa de dos fallecimientos al día, dijo un funcionario de gobierno de EEUU. La razón de que haya tantos muertos aquí y en toda la región no es solamente el hambre, sino las enfermedades, que se ceban en personas debilitadas por muchos meses de desnutrición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que existe un alto riesgo de propagación de enfermedades infecciosas, especialmente la poliomielitis, el cólera y el sarampión. Cinco millones de personas están expuestas al cólera en Etiopía, donde las condiciones de hacinamiento e insalubridad han desatado una crisis de diarrea acuosa aguda, dijo el viernes la OMS. El cólera, una infección intestinal aguda, provoca diarrea acuosa que puede conducir rápidamente a la deshidratación severa y a la muerte si no se administra un tratamiento con prontitud. Y –añadió la OMS–, cerca de nueve millones de personas corren riesgo de contraer malaria. También hay sarampión, que amenaza a dos millones de niños etíopes, para quienes la enfermedad puede resultar fatal. Los funcionarios etíopes informaron de la existencia de 17.584 casos de sarampión y de 114 muertes durante el primer semestre del año. También ha estallado en los campos de Kenia, con 462 casos confirmados, incluidas 11 fallecimientos, dijo la OMS. En respuesta a la crisis alimentaria y sanitaria, una masiva operación de ayuda está ganando ímpetu rápidamente. En el plazo de ocho días el público británico ha donado veinte millones de euros en respuesta al llamamiento lanzado por el Comité de Emergencia para Desastres. El Gobierno británico anunció ayer la concesión de una nueva ayuda de 59 millones de euros con los que, entre otras cosas, se proporcionará asistencia a cerca de 70.000 niños con desnutrición aguda en Somalia, cuidados médicos y agua potable a 130.000 personas en los campamentos de Dadaab, ayuda similar a 100.000 personas en los campamentos de Etiopía, y ayuda adicional a 300.000 keniatas, incluyendo raciones especiales para los niños desnutridos. Rubén E Brigety, un funcionario del Departamento de Estado de EEUU responsable de la asistencia a los refugiados y víctimas de los conflictos en África, dijo: “Hay muchos profesionales de ayuda con experiencia que te dirán que jamás hemos presenciado una crisis tan grave en una generación”. Y agregó: “Y va a ir a peor”. Lo que están haciendo las agencias de ayuda Hasta el momento el Llamamiento para Africa Oriental del Comité de Emergencia para Desastres ha recaudado unos 18 millones de libras esterlinas. Esto es lo que están haciendo las agencias del Comité de Emergencia para desastres: ActionAid: alimentos, agua y generación de ingresos para más de 220.000 personas en Kenia y Somalia. AgeUK Together, junto con Cafod: subsidios en efectivo a personas mayores para alimentos, creación de empleo, además de alimentos y cuidados para el ganado. Cruz Roja: ayuda alimentaria, agua potable, salud comunitaria. La Media Luna Roja somalí tiene 44 clínicas móviles y estáticas. Care International: alimentos, agua y educación primaria en Dadaab, además de ayuda para Etiopía y Somalia. Christian Aid: suministro de agua para 77.400 personas en Kenia, y para 25.210 personas en Etiopía. Suministro de alimentos para ganado. Concern Worldwide: transferencias de efectivo y cupones de alimentos en Somalia. 400.000 beneficiarios en toda la región. Socorro Islámico: ayuda alimentaria, nutrición, agua y saneamiento en toda la región. Merlin: alimentos, además de 15 nuevas clínicas, centros de salud y centros de alimentación en Kenia. Además, programas en Somalia. Plan UK: alimentos, agua, vivienda, asistencia médica, protección de la infancia, educación, salud y alimentación en Etiopía. Save the Children: transferencias de efectivo para las familias con desnutrición aguda en Somalia. Está incrementando el tratamiento de niños desnutridos en Kenya. Tearfund: dinero en efectivo para programas de trabajo en Etiopía y camiones cisterna en Kenia. Para hacer una donación al Llamamiento para Africa Oriental del Comité de Emergencia para Desastres, entrar en www.dec.org.uk

¿Cómo repensar el periodismo y los medios?

Antonio Monter Rodríguez

I

Desde qué perspectiva mirar el mundo hoy, aprehenderlo, sin la certeza de que algo de él nos pertenece o que somos partícipes de lo verdaderamente significativo. Recuerdo a un personaje de Paco Ignacio Taibo II, Olga Lavanderos, de 23 años, que mira la ciudad de México -esa vorágine inaprensible- desde la azotea del edificio donde habita. Olga resuelve en unas líneas la imposibilidad de sentirse parte, de asumir un compromiso mínimo con la sociedad que se desgarra en el cotidiano y que se manifiesta como un monstruo disperso en los avatares de la metrópoli. El desencanto abre la puerta a la imaginación que insiste en la pertenencia: miro mi ciudad desde el piso más alto de la torre más alta de la unidad Plateros, y me hago la ilusión de que poseo algo, de que alguien me posee. Ilusiones. Sobrevolando los rectangulares bloques de viviendas me digo que soy ciudadana de algo. Simulo que tengo una ciudad y la miro. Indigente de la historia urbana, esa mujer crecerá entre variables de la desmemoria y quizá repita los esquemas ideológicos de las juventudes actuales: yo no pertenezco a la historia, la historia no me pertenece a mí. Extraviada. Desligada. Aún cuando la posibilidad de una lectura pretérita, permita argumentar cierta esperanza de interpretación fugaz: Soy de la generación de lo-que-el-viento-se-llevó. Los que la heredaron [a la ciudad] ya hecha. Los chilangos, las ratas del asfalto, la brigada panzer de Reforma, la carga de los 600 de avenida Insurgentes, los malvados del Zócalo visto como calle mayor en momento de duelo en Yuma City. Por eso conservo todo el amor del bueno por la ciudad por la que aleteo […] El DF está escindido entre los que lo desmadran desde el gobierno y la iniciativa privada […] y los que lo quisieron durante la revuelta del 68 y ahora se quejan de que las cosas ya no son como eran antes […] Mi generación no cuenta. Somos los de lo-que-el-viento-se-llevó. Nos gusta el DF por mugroso y culero… En ese mismo contexto, quienes nacimos en los años setenta e hicimos nuestra primera comunión con el catecismo de las reiteradas crisis económicas, la cultura pop, el desmembramiento de los estados nación, las ideologías muertas o desgastadas por el uso, la televisión por escuela, heredamos una historia maltrecha, con procesos siempre inacabados y sin la posibilidad real de una interpretación profunda de los mismos. Nuestro rededor cosmogónico fue santificado por la banalidad ochentera y dado de alta en el diccionario de los estereotipos como la Generación X. Desde esa perspectiva radical y catastrofista, ¿cómo mirar nuestro mundo hoy y cómo subirse en el tren de las certezas sin que estas sean evidentes panfletos? Tengo una fotografía del Che Guevara en la sala de mi casa, esa donde fuma un puro y alarga la sonrisa revolucionaria, donde no posa sino que se divierte en la franqueza de su compromiso. ¿Y? No alcanzo a descifrar en todas sus aristas por qué decidí pagar doscientos pesos por ella y colgarla en la pared al lado de un librero. Intuyo ciertos retazos en mi referente ideológico, raídos, partidos por mitades, incompletos, faltos de lectura; cierta obligación con mi entorno y una posibilidad mínima de rebeldía, pero no creo que cambie mucho el sentido del cuestionamiento en comparación con quien hoy se compra en una prestigiada tienda, una camiseta de marca con el estampado de la hoz y el martillo y las siglas que encarnaron una posibilidad del mundo devastada por la realidad: la URSS. Dudo que alguno de nuestros referentes generacionales heredados de lo que el viento se llevó, desde las clases de supuesto civismo en la secundaria hasta los deslumbramientos históricos que nos pidieron-exigieron no olvidar, nos ayuden a contrarrestar la banalidad, la apatía y la indiferencia. Parafraseando a Gustavo Ogarrio: en el panteón de las ideologías caben todas las muertes de la historia, incluyendo las de la sociedad. ¿Qué sentido adquiere nuestra herencia si el todo testamentado son jirones y despojos? Se partió el arca de Noe y bajamos a mirar lo que nuestro diluvio dejó en ruinas. ¿Qué encontramos en el escenario mundial? Desde los misiles en Cuba la zozobra, la construcción de infinitas veredas hacia la devastación, el rostro de la muerte agazapada en el discurso de un supuesto mundo libre que cotiza en el mercado. ¿Cuándo permitimos que uno o dos hombres solos decidieran el futuro, mi futuro? Las estructuras de los sistemas mundiales están en franca descomposición, lo que creíamos fundamental despide un hedor a letra muerta, nos invade la confusión y con cierto optimismo documentado observamos las ruinas morales por la televisión, la decapitación de una esperanza a manos de fundamentalistas extremos de oriente y occidente, estadounidenses o afganos, priístas o perredistas, futbolistas o intelectuales. El presente, lleno de conflictos, erosionado por la influencia de globalizar el terrorismo, es una posibilidad de nada próxima donde sólo quedarán piedras, y creo, que ni siquiera nuestras ruinas querrán hablar de nosotros.

 

II

Dicen los teóricos que aquellas cosas que concebimos requieren de percepciones (lo que percibimos con los ojos). Y a la inversa: percibir sin concebir es ver sin entender, es una mirada estúpida. Acostumbrados a nadar en el océano televisivo, nuestra mirada se acostumbró al referente continuo, a la realidad desglosada en tomos con dibujos, en el trámite del ver y divertirse, la victoria del ver sobre el concebir fue simple, pero devastadora. Me explico. Una característica central de la vida en sociedad es la información y los contenidos simbólicos, aquellos soportes fundamentales para la convivencia que tienen una representación significativa en nuestro conocimiento, nos hacen comprender la naturaleza de los fenómenos, racionalizarlos e intercambiar coordenadas con otros seres humanos, aportan el rumbo y la noción de pertenencia al grupo, a la familia, a la sociedad. Muchos de ellos se comprenden fundamentalmente desde las fronteras de lo abstracto. El hombre comenzó con el lenguaje de las ideas, la palabra, como escribió Alfonso Reyes, nació concreta, simbolizando un poco lo invisible que el ser humano lleva en el alma. El cambio fue radical, la palabra escrita fundó las bases esenciales para la verdadera civilización, expandidas posteriormente con el desarrollo de la imprenta. Palabras como justicia, igualdad, conocimiento, libertad, anhelo, son algunas que no tienen referente concreto en la realidad, son una abstracción, conceptos que, bajo la óptica de la cultura globalizada de la televisión, no tienen posibilidad de existencia por el simple hecho de no poder materializarlas en una imagen. Pensar en lo invisible (los conceptos) es una tarea dolorosa, difícil y ver es fácil. La entidad creada por la era tecnológica nos formó bajo el bombardeo de la exposición constante frente a la llamada caja idiota, en resumen, lo visible nos condiciona hasta el punto de convertir al homo sapiens en un minúsculo homo videns (¿La próxima evolución será el homo mediatucus?) que únicamente responde a los impulsos de la imagen, sin el razonamiento fundamental que nos diferencia de otros animales: La capacidad de abstracción es la misma capacidad de razonamiento; los animales –con todo respeto- no piensan, entre otras razones porque no pueden abstraer, no tienen un lenguaje. Los humanos somos capaces de extraer y abstraer lo observable en conceptos, de transformar las cosas que vemos en herramientas para pensar y también de crear y de rehacer las cosas. Elaborar un discurso desde la noción cautiva del ver es un muro, separa la posibilidad del aprendizaje de la simple acumulación de notas en un cuaderno, ininteligibles, porque no hay sujetos que tengan volumen y espacio para ejemplificar. Pensemos en los maestros que intentan abonar los conceptos necesarios a la cuenta racional de los alumnos para que estos puedan comprender los procesos fundamentales del mundo. ¿Cómo entender un concepto como la democracia? La información es una condición imprescindible para suponer que, desde lo invisible, se puede comprender lo visible y no al revés, no estar sujetos a mirar antes del proceso de pensamiento y todo lo que ello implica. El periodismo y en general los mass media, como pretendo argumentar, han tenido mucho que ver.

 

III

Desde los años setenta, las escuelas de comunicación y periodismo cobraron un auge inusitado. No creo que las hordas de estudiantes que saturaron los colegios, fueran todas atrapadas por la nobleza de la vocación que este oficio implica, sino por la persecución frenética de la fama, de aparecer en televisión, de apabullar el lenguaje por la radio y complementar sus aburridos días con un salario de gerente refresquero. Nadie les dijo que su labor consistiría en informar con ética, una ética hoy en entredicho, de transformar la cotidiana realidad, siempre en crisis, desde que mi nación intelectual tiene memoria. La crisis, el imperio de lo cotidiano. ¿De verdad el periodismo sólo está diseñado para las declaraciones vacuas? ¿Para amarrar navajas entre funcionarios, futbolistas y actores? ¿Sólo para el chismorreo de peluquería o salón de belleza? ¿Para cuidar la espalda del funcionario? ¿Para ser su amigo y que nos invite la comida o el desayuno, nos pague la borrachera o nos regale una mujer aventajada en masajes corporales? Sí, por desgracia, en muchos casos. Si entendemos la justicia como autocrítica, el saldo es negativo para muchos de quienes ejercen la comunicación en este país. Las noticias son productos que los medios venden y las audiencias compran. El periodismo es un derecho público con exigencias éticas, pero la herencia histórica y hoy la tecnología, han modificado el contexto mediático sin variar el margen de responsabilidades y contubernios entre autoridades y periodistas en México. La democracia no ha llegado a los ciudadanos. Antidemocráticos como somos, hemos recibido información y no explicaciones, las explicaciones son invisibles para la mayoría de los medios, el tiempo es corto y hay que sentar a la audiencia en su butaca, amarrarla si es posible, el espectáculo ha sido nuestro referente: escándalos mediatizados, conflictos, desastres llenos de personajes pintorescos que a menudo carecen de importancia y prolongan al infinito el desconocimiento por el entorno, sea político, social, cultural, económico, etc. La noticia se estructura como una obra teatral, con los mismos criterios psicológicos de una comedia cinematográfica o con mayor precisión, como un espectáculo de variedades. La noticia rebajada al mundo del espectáculo, bajo la premisa de que basta ver para comprender y que todo lo que ocurre en el mundo puede ser recibido en tiempo real. Pero si bien la acumulación de información no garantiza que el individuo esté en condiciones de conocer, valorar lo que ocurre en el mundo entre los comunicados de Marcos y las decapitaciones en Irak, la instantaneidad publicitada en los medios: entérese por usted mismo, constriñe diversos riegos de alcances inusitados. Un periodista hoy en día debería llamarse instantaneísta, sin embargo todavía no sabemos analizar el instante, no hay análisis, no hay distancia. Los cronistas contemporáneos de la Revolución Mexicana coincidieron en que no había posibilidad de examen, estaban sujetos al tiempo futuro para interpretar el suceso décadas después. Acercar al ciudadano directamente con el hecho, como testigo directo, como ficticiamente se piensa según los promotores de la televisión, supone no sólo que el vehículo o el intermediario que filtraba, analizaba, contextualizaba y lo hacía repercutir en la sociedad –el periodista-, vea su profesión en riesgo de esfumarse entre la vorágine mediática, sino que el propio individuo puede ser a la vez reportero y director de su propio medio, basta con que tenga una cámara de video a la mano. En tal caso ya no hay espejo, sino un cristal transparente. ¿Y si no hay reflejo dónde nos reconocemos? Más allá del miedo borgiano a los espejos, cuando hemos mirado en toda la crueldad nuestros despojos, suscitamos un festín solidario y compartimos la posibilidad de reinventar una esperanza. ¿Quién mueve los hilos de detrás de los periodistas? Está claro que es el Estado en las sociedades totalitarias o las fuerzas económicas en las sociedades democráticas. El que los contenidos estén delimitados con antelación, dependerá de la organización de las instituciones mediáticas y de su relación con las formas de poder económico y político. En el momento en el que los materiales simbólicos se convierten en accesibles a través de los media sus consecuencias son imprevisibles.

 

IV

Los media crean un nuevo tipo de propiedad pública que consiste en lo que cabe describir como el espacio de lo visible: se trata de un espacio no-localizado, no dialógico, indeterminado en el que las formas simbólicas mediáticas pueden expresarse y recibirse como pluralidad de otros no presenciales. Sin embargo, importa mucho cómo esos no presenciales reciben los contenidos, entendiendo que como él mismo menciona, la propiedad pública mediática es un espacio indeterminado, en el sentido de que consisten en un espacio creativo e incontrolado, espacio en el que se expresan nuevas formas simbólicas, donde nuevas palabras e imágenes aparecen de repente, donde información anteriormente oculta a la vista queda mostrada, y donde las consecuencias de llegar a ser visible no pueden plenamente anticiparse y controlarse. Es cierto que la televisión contribuyó a volver visibles algunas atrocidades, mostrar también es denuncia, pero quienes producen la televisión nunca se han preocupado por explicar el entorno, los contextos que suceden a los acontecimientos. La televisión se ha concentrado básicamente en mostrar desgracias y promover la cultura del miedo, establecer parámetros éticos y de valores que sólo se pueden leer desde la moral impuesta por los consorcios mediáticos. Se generaliza el escándalo y se banaliza la información, se reduce a los sentimientos del reportero que cubre la guerra y nos mantiene a detalle de sus miedos y de los disparos que escucha, pero jamás nos compromete con el tejido medular del conflicto. No hay duda de que los noticiarios de la televisión ofrecen al espectador la sensación de que lo que ve es verdad, que los hechos vistos por él suceden tal y como él los ve. Y sin embargo, no es así. La televisión puede mentir y falsear la verdad, exactamente igual que cualquier otro medio de comunicación. La diferencia es que la “fuerza de la veracidad” inherente a la imagen hace la mentira más eficaz y, por tanto más peligrosa. Los media, pero más notorio es en la televisión, tienen como contrapartida una formidable censura, una perdida de autonomía que está ligada, entre otras cosas, a que el tema es impuesto, a que las condiciones de la comunicación son impuestas y, sobre todo, a que la limitación del tema impone al discurso tantas cortapisas que resulta poco probable que pueda decirse algo. ¿Se puede hacer algo al respecto? Si los anunciantes a través de la publicidad o el Estado es el que determina lo que se puede ver, lo que realmente es cierto según su conveniencia, ¿dónde quedan los fundamentos éticos del periodismo? No hay más, la globalización atiende al mercado, y el mercado no regula la diversidad y el pluralismo, su lógica es el beneficio y la acumulación de capital, ese es el planteamiento lógico de la información televisada inmersa en la aldea global prevista por Mc Luhan, si vende bien, si no, no existe, hay que sacarla del aire. La televisión es un colosal instrumento de mantenimiento del orden simbólico, las personas que intervienen en él son tan manipuladoras como manipuladas. Si se emplean unos minutos tan valiosos para decir unas cosas tan fútiles, tiene que ser porque esas cosas tan fútiles son en realidad muy importantes, en la medida en que se ocultan cosas tan valiosas. Las noticias que debería conocer el ciudadano para ejercer sus derechos democráticos son presentadas de manera nimia, sin sustento, en breves minutos o segundos, como simples encabezados del nada profundo noticiero. La televisión es un monopolio que forma la opinión sin razonamientos, en la vacuidad, en la casi nada. La televisión puede ocultar mostrando. La visibilidad está garantizada para las posiciones extremas, las extravagancias, los exagerados y las exageraciones. La desinformación se alimenta de dos típicas distorsiones de una información que tiene que ser excitante a cualquier precio: premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad. Las noticias se han convertido en películas de acción en directo. Si hay un crimen a las tres de la tarde en un colegio, se filma el cuerpo del niño asesinado en el patio, se da una panorámica del cadáver en la bolsa, se entrevista a los padres y así hasta las cinco de la tarde, hora en que consiguen otro crimen. Eso mantiene a la gente enganchada a ese canal, y da mucho dinero. Porque ya no hablamos de noticias, sino de entretenimiento. De entretenimiento y de ganar dinero. La televisión quiere igualar al cine, la historia vale más que el propio contenido. Se trata de un secuestro en toda regla de la capacidad crítica. Se falsea la realidad elevando casos particulares a categorías universales.

 

V

¿Cómo fomentar un tipo de propiedad pública, de información y contenidos simbólicos que no sean parte ni del Estado ni totalmente dependiente de los procesos autónomos del mercado? pregunta John B. Thompson. La respuesta es inconclusa. Su propuesta gira en torno de la creación de una estructura institucional que podría tanto alojar como asegurar la existencia de una pluralidad de organizaciones mediáticas independientes. Un espacio entre el mercado y el Estado, con vistas a cultivar la diversidad y el pluralismo. Ello significaría intervenir el mercado y regular sus procesos, fomentar organizaciones mediáticas independientes de los grandes consorcios que expanden sus áreas de influencia, gracias y en los términos del auge globalizador, así como la creación de nuevos centros de poder simbólico y una legislación que no sólo esté diseñada por los parámetros institucionales de las fronteras delimitadas por los frágiles Estados-nación. Esta perspectiva, muy polémica por cierto, estaría a discusión de nos ser por las severas diferencias y los abismos que se perciben en el mundo, la globalización es una brecha. Pongámoslo en términos de los procesos digitales antes de concluir y tratar de amarrar en alguna ruta las ideas del presente ensayo. ¿Quién en el naciente 2006 dispone de una computadora personal y quién tiene los conocimientos básicos en materia de los procesos digitales más allá del correo electrónico? Sin tener las cifras a la mano, pero con la conciencia de lecturas previas sobre este asunto, todavía una mínima parte del conjunto habitacional que es el globo terráqueo, ¿cómo digitalizar África o Centroamérica o las comunidades indígenas de Chiapas? Es innegable que la brecha digital, así como está estructurado el mundo, sólo ha contribuido a que se amplíen las desigualdades económicas, los monopolios tecnológicos no han desarrollado un sistema de redistribución de recursos, más equitativo y con mayor justicia social, por el contrario, han utilizado los medios (de manera inteligente para sus fines) para estandarizar los modelos de seres humanos que nunca reclamarán ni pondrán en tela de juicio este proceso, para construir una realidad ajena a los intereses populares y cercana a los objetivos de las trasnacionales y el gran capital. ¿Cómo solventarán las grandes empresas digitales los abismos educativos, culturales, económicos, raciales, sociales, y demás etcéteras que se nos ocurran? ¿Estarán dispuestos a esperar lustros (por no escandalizar con siglos) a que un niño de Somalia o un artesano de Paracho puedan adquirir no una computadora, sino los conocimientos e ingresar en la cultura digitalizada? Sinceramente da miedo la respuesta, por supuesto que no. La revolución digital es un hecho, no podemos ni debemos detenerla, no podemos imaginar la cantidad de bienes que ha traído al hombre en medicina por mencionar un aporte, pero no olvidemos que algunos autores cuando escriben sobre la globalización y sus beneficios, posan su mirada en un cuaderno forrado en piel, de primer mundo, en un contexto donde las economías son más o menos uniformes y los procesos históricos han distribuido la riqueza digamos equitativa, pero ¿y del otro lado de la cerca, donde hay más olvido que revolución? Debemos racionalizar, pensar en abstracto, utilizar los recursos mediáticos para nuestro beneficio con una sólida formación intelectual. No hay de otra, sólo así tendremos una posibilidad.

 

 

La suerte de la fea

Trinidad Benítez

 

La cita era a las 8:30 en el foro La Bodega que está ubicado por San Juan, entrada libre,  la  obra era presentada por el grupo Compañía libre Sor Juana. S.C.L.  El cual procede de Tacámbaro, Michoacán. Puesta en escena dirigida a adolescentes y adultos con la autoría del dramaturgo Alejandro Licona.

La obra nos relatas las vivencias de una joven, Linda, quién creía que moriría en un mes a causa de una maldición de una espiritista, Chandu, y por ser la más fea. Abrumada por la predicción de la médium empieza a escuchar e imaginar cosas, tales como que su espejo le habla o que la báscula se queja de su gordura.

Ella lucha todo un mes con la idea de que es fea, pues no se considera así. Siempre supo que no era bonita pero fea lo que se dice fea tampoco. Hasta que su espejo le dice que esta horrible y se burla de ella, la báscula le grita: ¡ORA ORA NO CHINGUEN, SUBANSE DE UNA EN UNA NO DE A MONTÓN! Y esta frase casi la vuelve loca.

Aunque está en contra de las reconstrucciones plásticas, decide ir a ver un cirujano más que para operarse, lo hace para subir su autoestima, está convencida de que el doctor le dirá que no le hace falta nada, que no se opere, pero el médico parece espantarse de la fealdad de Linda y le recomienda operarse todo. Ella se va del consultorio muy indignada pues el cirujano hasta sus pechos le critica.

Decepcionada de la vida opta por hacer ejercicio para bajar de peso, pero para su mala suerte cuando corría  por su colonia, una manada de perros la persigue creyendo que ella es una hamburguesa con patas. A raíz de esto olvida hacer ejercicio y decide ir de compras para reforzar su autoestima.

Linda va a un centro comercial y se da cuenta de que allí se siente tranquila y muy bonita, hasta que una vendedora de cosméticos le arruina el momento ofreciéndole una crema para enderezar su nariz y otra para desvanecer arrugas faciales. Linda provocada por la vendedora sufre un ataque de coraje y sale corriendo hacia su casa.

El mes de la profecía de madame Chandu está por cumplirse y Linda se resigna a morir, su amiga Ruth brinda con ella para despedirse y llama a un padre para confesarla y darle la ultima bendición. Ruth le pide a Linda que le salude a Pancho Villa y a todos los famosos que ya están en el más allá.

La hora indicada llega y Linda cae desparramada sobre un sillón, su amiga se espanta y huye despavorida inmediatamente del lugar. Cuando Linda se percata de que se encuentra sola, se levanta del sillón y aclara que jamás se murió, que lo único que acaba de fallecer es su autoestima pero que hubiese preferido morir a sentirse la más fea.

La obra tuvo un buen tema, estuvo bien orientado y se desarrollo de una manera muy entendible. Fue cómica y a la vez dejó una moraleja al público, los malos momentos fueron cuando la voz del espejo era tan bajita que prácticamente era inaudible y a los personajes de Ruth y de la vendedora del centro comercial, les faltó fuerza, volumen e intensión.

La mejor interpretación definitivamente fue la que interpretó a Linda, su personaje brilló y sobresalió no solo por ser el protagónico sino por el carisma de la joven. En conclusión la obra deja un buen sabor de boca y es muy recomendable.

 

Equus

“Otro tipo de fánatismo”.

Iveth Laguna

 

Allow me to show you/The way which I adore you//All I want is to be part of you

Equus by nature/Timid creature//I Will protect you/Won’t let anyone/Take you away

(Blonde Redhead – Equus)

 

Adaptar una obra. Tomar elementos del guión original para hacer una nueva versión. Puede ser que se modernice, o que simplemente se cambien situaciones, lugares y nombres para que correspondan con nuestra realidad, o presupuesto y recursos humanos. Fue eso lo que se hizo con “El caso Equus”, versión, adaptación, libre de la propuesta original que Peter Shafer escribiera en 1973. La puesta en escena corrió a cago del grupo Sociedad Escénica Uruapan (S.E.U) y tuvo lugar el viernes 24 de junio en el foro  “La Capilla” de la Casa de la Cultura.

Lo primero que vemos es un hombre (interpretado por Luis Gonzalo Chávez) relatando lo que soñó, que era él una suerte de sacerdote en la antigua Grecia cuya función era destazar a los sacrificados. Confiesa que, a medida que avanzan las acciones en el sueño, se siente cada vez más asqueado de lo que hace; mas le es imposible dejar de hacerlo. Una revelación similar tiene el personaje hacia el final de la obra, ahora referente a su trabajo como psicólogo.

“El caballo no puede ser montado por nadie, salvo por un chico” (cita de la obra)

Lo que sigue puede no quedar muy claro en primera estancia, pero todo va cobrando sentido. Es un muchacho (Alan, traído a la vida por Iván Yáñez) que reza. Lo cual sería totalmente normal, de no ser porque su imagen venerada es la de un caballo. Eso es lo que le da nombre a la obra teatral, pues equus no es otra cosa más que la palabra en latín para designar a los mamíferos equinos (caballo, asnos y cebras).

Doctor y paciente. Ambos tratando de descifrar al otro, así sea nada más para mantener sus secretos ocultos. Durante los 85 minutos, más intermedio, que dura la obra, no hay más actores. Demos gracias que Luis e Iván tienen buena química y ritmo en escena, o esto podría volverse insoportable. También en sus momentos individuales, los actores hacen muy buen trabajo interpretando sus papeles.

“Este chico con su mirada trata de salvarse”

Destacable la actuación de Iván en los momentos en que Alan recuerda. Sobre todo cuando cuenta cómo se escapaba de noche para estar con sus amados caballos, y lo que sucedía cuando salía con su favorito a cabalgar. En una reciente puesta en escena de la obra original en Reino Unido, el actor Daniel Radcliffe, interpretando el papel de Alan, fue objeto de controversia ya que la escena antes descrita, en la versión original, exige un desnudo frontal. Aquí no. Aquí el actor sí se quita la ropa, pero siempre está de espaldas a la audiencia.

Los diálogos es otra arma con la que cuenta la obra. Cada personaje tiene más de un momento monólogo, ya sea que esté soñando, recordando, o simplemente pensando; los cuales están escritos de una manera que va acorde con la personalidad y actitudes de cada personaje. Eso incluye un lenguaje apropiado para cada uno, a demás de una interpretación realmente buena, en la que texto, tono y gestos, funcionan para situar al público en el lugar que se le quiere tener.

Hasta la iluminación se cuida. Hay varios cambios durante la presentación. Por ejemplo, cuando están en consulta, es una luz blanca que llega a molestar cuando se va de los recuerdos (identificables por usar solamente una luz amarilla o azul mientras que lo demás  queda en la oscuridad) a la realidad. Incluso cuando el chico está soñando, pensando en su poco usual Dios, se usa una luz roja, muy ad hoc de la pasión que se va desenvolviendo en escena.

“La mirada de él, sostiene y mata. Como un Dios”

Para complementar todo esto están los sonidos. Efectos como un grupo de personas hablando con Alan, o el sonido de un lápiz golpeando el escritorio (sincronizado con los golpes que en efecto da uno de los personajes). Música casi no hay, algunas tonadas típicas de películas de oeste cuando Alan cuenta que a él le gustan esas películas, a pesar de las objeciones de su padre a la televisión en general “es una droga peligrosa… un engañabobos lleno de violencia, noticias amarillistas, chistes y tipos tratando de venderte algo”.  Otra canción se usa casi al final, para impregnar las confesiones de Alan de todavía más drama.

Estamos frente a un drama psicológico. Junto con el doctor, tratamos de penetrar en la psique del chico, de conoce el motivo de su fanatismo hacia los caballos. El camino no es nada sencillo, podría ser más confuso. Si en efecto logramos llegar tan lejos, conocer la raíz del problema a tal grado de poder eliminarla, ¿lo haríamos?

El Caso Equus viene a probar que no importa el presupuesto, cuando se tiene talento.

Obra: Caso Equus.

Grupo: Sociedad Escénica Uruapan.

Lugar: Foro La Capilla.

Reparto: Luis Gonzalo Chávez, Iván Yáñez.

Dirección Escénica: Adán Ortiz.

Dirección General: Luis Gonzalo Chávez.

Músicalización y sonido: Alex Huanosto.

 

 

La curva peligrosa

Valeria Lira Salas

A los 15 Nadie se Muere

15 años. Yo tenía 15 años cuando empecé a fumar como una maldita pipa, tomaba aguas locas y tenía discusiones intelectuales al calor de cafés con charanda.

La curva de los 15 años, la adolescencia, los años secundarios que definen el resto de nuestras vidas. Es en esa curva donde puedes librarla y seguir hacia adelante o perder el control, salir disparado y hacerte mierda; no hay cinturón de seguridad ni bolsa de aire, sólo hay destino.

A los 15 todo parece lejano, y pasa tan rápido; lo quieres, lo tienes, lo pierdes, lo olvidas y el camino sigue, o al menos eso pretendemos a los 15 años.

15 años, la escuela, los amigos, las reglas absurdas, los padres, el alcohol, las drogas, el primer amor. El mundo espera, pero no importa, de todas formas me lo voy a comer.

A esta edad eres muy grande ya para unas cosas, pero para otras todavía estás mocoso, o eso dicen los adultos que se sienten muy “chichos” por tener ríos de arrugas y amargura acumulada.

La secundaria, le época en que perdimos la inocencia. Las clases, los maestros, las mentiras, el salón de clases, el amor, el descubrimiento del sexo a placer. Curva Peligrosa es una obra sobre la vida y el mundo a los 15 años, las cosas, los problemas, la rapidez con que giramos y lo fácil que se nos va la vida entre sueños.

Carlos, Adrián y Corina, los tres tienen 15 años y viven intensamente sin darse cuenta. Sobreviven juntos a las curvas de la vida, a pesar de que la sociedad les ha lanzado una tras otra bolas rápidas que han debido esquivar para no morir en el camino. Morir, nadie se muere a los 15, porque a esa edad la vida pasa tan rápido que no hay tiempo de pensar en el horizonte que espera al final del camino, mientras la carretera sea recta hay que seguir adelante.

Es una obra reflexiva, nostálgica, cada quien ve reflejada en ella su propia adolescencia. No trata de sorprender, mucho menos de aterrorizar o dar lecciones de moral y vida familiar, la verdad el objetivo de esta obra es arrancar sonrisas de recuerdo en el público. Recuerdo de los años pasados, los sueños que no se cumplieron, los amores despedazados, miedos y problemas que hoy ya no importan, quedaron atrás. Recuerdo de cuando querías crecer, aunque hoy ya estás cansado de ser grande.

Personalmente el guión me pareció grandioso, perfectamente bien adaptado al público, comprensible. Es una obra para jóvenes, adultos, los que vivimos el duelo de todo lo que no pudo ser. El pasado suele ser una absurda añoranza del hombre, como un pretexto para darse de topes contra la pared.

En una especie de performance los personajes cuentan la historia de una manera que cada espectador puede verse reflejado en algún momento o escenario. Todos regresan a sus años de adolescencia y se miran como en un espejo, con un golpe directo a la cara.

Al final Carlos, Adrián y Corina se mueren en la curva peligrosa. Ni la escuela, ni sus padres, ni sus amigos, nada ni nadie puede salvarlos de hacerse mierda en el horizonte de la vida, porque es el destino que los espera.

Curva Peligrosa es, como su nombre lo dice, una obra peligrosa, porque puede que nos ponga a flotar en la nostalgia y luego nos deje caer de golpe en el pavimento.

 

 

Teatro Conciencia

Arboles muerto

Daniela Sánchez Castrejón

 

Árboles es una obra teatral que trata sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Está dirigida a los niños principalmente, trata de demostrar que todos pueden y deben hacer algo por revivir a  la naturaleza, cosas como cambiar los hábitos de sobrevivencia, las ideologías del hombre que tanto han acabado con bosques y selvas, porque todos sabemos que ahora es el momento de cambiar, después será muy tarde y nadie podrá recuperar lo que el hombre perdió.

Juanita es una niña que, por un encargo de su abuela, se va en una misión a la parte más alta de las montañas, ella intenta evitar que más árboles sigan muriendo en el bosque por causa de los hombres. En el camino se hace amiga de Benjamín, un niño viajero con el que descubre la magia de la naturaleza y el mundo de los muertos. Juntos, Juanita y Benjamín se encuentran de frente con el bosque, al que deben cuidar y alimentar para que no acabe de morir, mientras éste les enseña que está vivo y les muestra los espíritus que lo protegen.

Personajes como el guardabosque, la abuela y el perro “Pituche” representan el espíritu del bosque que está muriendo lentamente.

Esta obra funciona como una manera de concientizar a los niños en el cuidado de la naturaleza y a los adultos en que deben cambiar su modo de vida para empezar a respetar a la naturaleza. La cultura sirve muchas veces para transformar el pensamiento de las personas y encausarlas hacia modelos de vida diferentes.

En los últimos años el medio ambiente se ha ido deteriorando por causa del ser humano. Las actividades del hombre no están respetando animales ni plantas, y la depredación de los bosques ha acabado con los recursos naturales del mundo. Si estas actitudes no cambian un día el hombre ya no tendrá más recursos para sobrevivir y empezará a morir.

La presentación fue muy buena, los actores estaban preparados, no eran principiantes, y se estableció muy bien el público para el que estaba dirigida la obra. Incluso hubo mucha improvisación, algo que le dio espontaneidad a la obra. En espectáculos de este tipo, en especial para niños, es muy importante mantener la atención e improvisar con inteligencia, no sirve mucho apegarse al texto porque se vuelve aburrido y tedioso, entonces las personas dejan de captar el mensaje.

Además, un punto muy importante fue la interacción con el público. Los asistentes siempre estuvieron atentos porque los actores no les permitieron distraerse, no fue para nada una obra lineal, por el contrario tuvo muchos clímax y momentos de suspenso que convirtieron una historia sencilla en algo que puso a reflexionar a chicos y a grandes. Yo pienso que si se cumplió con el objetivo.

En Morelia no hay mucho teatro para niños, casi siempre estas cuestiones están enfocadas a jóvenes y adultos, mientras el público infantil sólo tiene atracciones que lo entretienen, más no lo educan. Michoacán no tiene muchos espacios infantiles para la cultura, por eso es importante que eventos como la Muestra Estatal de Teatro también tengan cosas para los más pequeños, que no sólo los entretengan sino que también les enseñen cosas, los hagan reflexionar y les dejen semillas para, en un futuro, crear soluciones a los problemas del mundo en el que desarrollan.

Árboles se presentó el 23 de junio, en el foro La Bodega, en Morelia, con el grupo “Sonaja Roja”.

 

 

Bang Bang

VIOLENCIA

Valeria Lira Salas


¿Por qué el mono cayó del árbol?, porque le disparé.

 

“Alguien tiene que morir para que tú puedas ser un hombre”

Una obra de teatro realizada por estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, Plantel Tuxpan. Bang, Bang, estás Muerto es un recuento resultado de la nueva cultura de la violencia, la popularización de las armas, la desintegración de los jóvenes en la sociedad, la falta de esperanzas que deja el mundo globalizado en que vivimos hoy. La diferencia entre ser un niño o ser un hombre llevó a Josh a volverse parte de las estadísticas;

“Alguien tiene que morir para que tú puedas ser un hombre”.

Se trata de una cosa de cultura, los hombres demuestran su hombría con agresividad y violencia, igual que Josh tuvo que matar al ciervo para demostrar que había dejado de ser un niño, para tener fama y popularidad.

La obra no tiene mucha producción, está pobremente elaborada, por eso es que la historia alcanza a destacar de una manera tan brillante, no hay nada más que distraiga la atención de la crítica, y en realidad no lo necesita, es una buena obra por sí misma, la idea está bien realizada.

 

Hay que aclarar que los actores de esta obra no lo son en realidad, son tan sólo estudiantes con talento que vieron una ventana dentro del teatro juvenil de Michoacán. Esto demuestra que una buena obra de teatro no requiere gran presupuesto, escenarios impactantes o actores de renombre, basta con la intención de decir algo o de no decir nada.

 

En el teatro las obras destacan por su calidad guionística; personajes bien construidos, con matices, se acercan a la realidad a pesar de que la calidad de los actores es un poco deficiente; esta obra se salva por el guión.

 

En cuanto a la adaptación me parece que el lenguaje era muy rebuscado y poco realista, no hubo un trabajo de naturalización entre los actores y el texto, lo que le resta credibilidad a los personajes representados. En general no se define bien el contexto, la deficiente adaptación no permite entender del todo el desarrollo de la historia y hay una mala mezcla de conceptos culturales. Queriendo generalizar el problema de la violencia como algo que es conocido por todos, el escritor se olvidó de caracterizar el contexto. Aunque la violencia es la misma en todas partes, existen conceptos que varían entre culturas, ideologías que son distintas, dependiendo de la geografía. Este tipo de cosas no se definen con claridad, resulta confuso para el público.

 

Al final lo más destacado de la obra es el llamado a la paz. Los jóvenes demuestran que son agentes de cambio en un mundo globalizado que no tiene lugar para ellos. Cosas como el arte y los deportes rescatan a los menores de la violencia y les abren caminos de vida, alternativas positivas contra la negatividad que ofrece el capitalismo moderno.

 

El teatro en Michoacán cobra nuevos auges por grupos y actividades como estas, donde los jóvenes tienen espacios para crecer en la cultura y a la vez se genera teatro de calidad que posiciona el nombre del estado a nivel nacional

 

Periodismo es… Vocación

Universidad de Morelia S.C. Escuela de Periodismo. Entrevistas con egresados de la Licenciatura en Periodismo que formaron parte de los grupos originales del extinto Instituto de Estudios Superiores de Michoacán IESMAC (1984-1994) y posteriormente de la Universidad de Morelia (1994-2010). Una reflexión de cómo se insertaron en el mercado laboral y cómo es que lograron sobresalir en el oficio. Este video forma parte de una colección de 8 cápsulas que se publicarán en los canales de video y redes sociales de la Universidad de Morelia S.C. www.udemorelia.edu.mx

Taller de radio

Durante el cuatrimestre mayo – agosto 2011, la Universidad de Morelia puso en marcha talleres experimentales de radio, televisión, cine y página web; como una manera de que nuestros estudiantes adquieran argumentos prácticos para su futuro laboral.

Aquí algunas fotografías del TALLER DE RADIO, mientras los chavos realizaban ejercicios de improvisación… se trataba de hablar dos minutos frente al micrófono, alrededor de una palabra que les fue sorteada… después realizaron una mesa de discusión sobre un tema seleccionado al azar.
Sin duda resultó divertido y aleccionador…

Lagarde asume la dirección del FMI con Grecia marcada en la agenda

Christine Lagarde, asumió este martes el cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la crisis financiera en Grecia marcada en su agenda y planea ofrecer una rueda de prensa el miércoles.

Lagarde llegó este martes a las 09H00 (13H00 GMT) a la sede del FMI en Washington, constataron unos periodistas de la AFP.

El FMI publicó su contrato de trabajo, que prevé un salario base de 467.940 dólares al año y un subsidio para gastos de representación (sin rendición de cuentas) de 83.760 dólares al año, lo que asciende a un total anual de 551.700 dólares.

“Le espera una agenda de trabajo intensa”, informó el FMI en un comunicado interno este martes, que destacaba, entre los temas más urgentes, “la difícil elección de las políticas necesarias para contribuir a la recuperación global (y) tratar la crisis de la zona euro”.

“La economía global está sacudida por la continua incertidumbre en Europa, las rebeliones en Oriente Medio, las señales de recalentamiento en algunas economías emergentes y la subida de los precios, que supone un reto particular para los países de bajos ingresos”, explica el FMI.

Pero la crisis económica en Grecia eclipsa cualquier otra prioridad. De entrada, Grecia espera recibir 12.000 millones de euros (17.400 millones de dólares) de la Eurozona y el FMI hacia el 15 de julio, después de la aprobación de los ministros del quinto tramo de la ayuda prevista en el paquete de rescate financiero de 110.000 millones de euros (160.000 millones de dólares) acordado el año pasado.

Según el calendario de pagos acordado en mayo de 2010, la parte que deberá asumir el FMI para este nuevo tramo es de 3.300 millones de euros (4.700 millones de dólares).

A largo plazo, el FMI debe encontrar una manera de financiar un país que con toda probabilidad no será capaz de volver a los mercados de deuda a principios de 2012, como estaba previsto.

La situación parece más complicada de lo previsto. El plan para aliviar la carga de la deuda de Grecia, presentado por los acreedores privados franceses y actualmente a consideración de los negociadores europeos, recibió un serio golpe el lunes de parte de la agencia calificadora Standard and Poor’s.

Los analistas de la agencia afirman que las alternativas previstas en dicho plan “conducirán probablemente a una cesación de pagos según (sus) criterios”, precisamente lo que los europeos tratan de evitar a todo precio, temiendo un efecto de contagio a otras economías frágiles de la zona euro, como Portugal e incluso España.

En esta crisis griega, Lagarde pasa prácticamente sin transición de un lado al otro de la mesa: del de la zona euro, como ex ministra francesa de Finanzas, al del FMI. Sin embargo, prometió tratar a los países de la Eurozona con el mismo rigor que al resto de los estados miembro. “El FMI no pertenece a nadie. Pertenece a los 187 miembros del Fondo, y la gestión del Fondo no pertenece a ninguna nación o región en particular. No podemos representar la balanza del poder económico mundial si algunas economías están subrepresentadas”, dijo.

Lagarde dijo también que Grecia tiene que llevar a cabo ajustes difíciles y necesarios para restablecer la viabilidad de sus finanzas públicas y la competividad a su país.

“Se trata del destino de un país, de su seguridad. Y creo que en ese sentido tenemos que olvidar las pequeñas y grandes diferencias políticas en beneficio del país”.

La directora gerente dijo además que quiere asegurar la continuidad de la política de su antecesor en el cargo, Dominique Strauss-Kahn. Sin embargo, ambos proceden de escuelas distintas: Strauss-Kahn es un socialdemócrata, mientras que Lagarde es una “liberal moderada”.

El premio Nobel de Economía Paul Krugman dijo que Lagarde, considerada “seria, responsable y sensata”, es todavía un misterio. “Bajo Strauss-Kahn, el FMI se reveló como la menos dogmática, la más abierta intelectualmente de las grandes instituciones internacionales. (…) Así que la cuestión es: ¿El FMI se va a volver más cauteloso en la era Lagarde? Por el bien de la economía mundial, esperemos que no”, escribió en su blog este economista estadounidense, considerado de izquierdas.

fuente: AFP`

Si bien las espectativas de Lagarde al frente del FMI son muy altas, habrá que esperar cómo maneja la crisis Griega. Y es que el contexto de esta crisis puede ajustar a cualquier país en desarrollo, a Grecia de le pide reducir su nivel de gasto, replantear una política de austeridad muy exacta que le permita liberar de “gasto innecesario” (delineadamente también se considera la reducción de gasto social) replantear reformas fiscales y políticas para que ambos lados de sus cámaras legislativas logren un acuerdo y puedan aprobar el plan de austeridad que el FMI les impone. Aunado a esto los principales acreedores de Grecia son los franceses quienes también deberán de aplazar y llegar a un acuerdo con sus cobros.

Sin embargo,  me cuestiono si este escenario no se asemeja un poco con México; también nostros estamos urgidos ya de una reforma fiscal, laboral y política. También sería urgente que ambas cámaras concertaran un acuerdo en ese tema. Indispensable revisar los rubros de gasto en áreas polémicamente discutibles…. La idea sería entonces reflexionar del caso Griego y replantearnos nuestra propia situación en aras de no caer en esos errores…