Fuì detrás de sus pasos, los seguí, llegué a ellos. ¿Y después, que sigue?..

"SOBRE MIS PASOS" CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

Autor: Guadalupe Martínez.

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presentó en la ciudad de Morelia su primer y único libro titulado Sobre mis pasos, de la editorial Aguilar. Seiscientas catorce páginas que huelen a dinamita pura, a sudor de pies acalambrados de tanto ir y venir, a perfume de caché político y a agua salada que escurren de los ojos de alguna anciana pidiendo a gritos la justicia de sus palabras.

Sobre mis pasos, un libro que revela en la mayoría de sus textos las reuniones íntimas con grandes presidentes de la Latinoamérica, comidas carísimas, fechas agendadas por el propio Cárdenas para charlas hipócritas de media hora que describe con cierta apatía en la página 476. Pactos, viajes costosos, asambleas, develaciones fuera del país, momentos de encuentro con el subcomandante Marcos y el EZLN, bla, bla, bla…

Parece que fue un libro escrito para solo un puñado de políticos de izquierda, para un grupo social cercano a los Cárdenas o a los seguidores que tienen doble moral, y que presumen estar con su proyecto de lucha pero que es una vil mentira y que en elecciones o candidaturas voltean la cara para irse con el de oposición que dice que va a dar trabajo y educación. Esa es la impresión que genera los pasos de Cuauhtémoc Cárdenas, ya que seamos sinceros, al pueblo no le interesa en los mas mínimo si comió con el ex presidente de Brasil Lula da Silva (página 321), o si en España el presidente Zapatero invitó a Lázaro Cárdenas hijo, a develar en Madrid el busto de su padre (página 384) el gran revolucionario de México, Lázaro Cárdenas del Río.

Sobre mis pasos, nombre que es evidente y que sin duda da a entender que es todo lo que el Ingeniero Cárdenas  ha pasado a lo largo de sus setenta y seis años de vida y por supuesto en el Partido de la Revolución Democrática, pero la mera verdad el líder moral del PRD, se queda corto, muy corto en sus explicaciones y justificaciones que trata de dar, por ejemplo en la página 255, titulado “reacciones del fraude”, al momento de leerse y de releerse la sensación es agria, de desesperación por la forma en que sus palabras tan serenas, tan sobrias y sin una demostración de ningún tipo de enojo se demuestren en sus escritos, sinceramente es increíble.

Me pregunto, ¿cómo Cárdenas Solórzano puede hablar así de una forma tan fría?…

Me imagino si un pobre ciudadano perredista de aquellos tiempos y luchas lo leyera, es lógico que allí le da el paro cardíaco por leer las propias palabras escritas de su mesías, que sin duda están por mucho alejadas de lo que hoy en día siguen pensando y sintiendo millones de mexicanos que no olvidan el sufrimiento de un 1988.

Sus pasos se quedaron demasiado cortos, pasan sin pena ni gloria, ya que la realidad es otra, sus escritos no son como muchos pensaron. ¿Desilusión? Sí, y en gran cantidad porque es un libro escrito para sus hijos, sus amigos, y gente poderosa del poder político en México y también fuera de él que lo estiman, lo admiran y que le siguen agradeciendo por lo que en algún momento Cárdenas del Río realizó en un ejemplo claro de Fidel Castro (página 37).

Lenguaje coloquial con el que siempre se le ha caracterizado a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, tímido en muchas de sus palabras, ecuánime, letras tan propias como su vestimenta que demuestran temor en muchas ocasiones de sus pasos. ¿Respeto?, si hay demasiado por parte del pueblo y de los que lo rodean, pero la verdad es que ha sido utilizado por muchos carroñeros que ahora están en el poder gracias a él. ¿Ignorado? En varias ocasiones de su vida política, como en la parte que relata lo que sucedió con Carlos Salinas (página 261), o en la carta que le escribió a Elena Poniatowska (página 560).

Sobre mis pasos, escrfito para unos cuantos, un libro que no cuestiona ni crítica absolutamente nada, apuntes que no dan soluciones al pueblo que es quien más lo necesita. Un libro que fue escrito para seguidores leales de Cárdenas Solórzano, un libro que estará en las repisas de las casas perredistas para demostrar que está auto biografiado por el propio Ingeniero, un libro de colección y nada más. Pero, ¿y el pueblo?, sigue quedando rezagado y olvidado sin respuestas claras, al fin de cuenta siempre es lo mismo.

Por lo que se percibe de sus pasos, ingeniero, es una tardía explicación corta de lo que no hizo cuando debió de hacerlo en el momento claro y justo. Ahora, sólo son palabras más, palabras menos que no van a cambiar la historia ni la rabia de millones de personas.

 

Navegando aguas misteriosas

PIRATAS DEL CARIBE NAVEGANDO POR AGUAS MISTERIOSAS
PIRATAS DEL CARIBE NAVEGANDO POR AGUAS MISTERIOSAS

Autor :Iveth Laguna.

La cuarta entrega de Piratas del Caribe ya no cuenta con dos de sus estrellas, Orlando Bloom (Will Turner) y Kiera Knigthly (Elizabeth Swann). Sin embargo, seguimos teniendo a Johnny Depp (Capital Jack Sparrow) y junto con él regresan Geoffrey Rush (Barbossa) y  Kevin McNally (Gibbs).

Si segundas partes nunca son buenas, no hay que esperar nada de una tetralogía. Aunque esta vez se trata de una película protagonizada por Johnny Depp, lo que podría explicar que, en su primera semana de exhibición, en Estados Unidos, la película recaudó 90 millones de dólares. Cifra que no se mantuvo para la segunda semana en cartelera.

Disney sabe que el Capitán Jack Sparrow se ha ganado al público, lo amas, te da risa, te desespera, pero difícilmente lo odias. Quizá por eso decidieron hacer una entrega más de la exitosa saga Piratas del Caribe. Por supuesto que el amor por un personaje no garantiza nada ¿o sí? Si acaso, el retorno de los fanáticos a las salas de cine, lo cual siempre es bueno para todos los involucrados en la realización de cualquier cinta.

Esta película introduce varios personajes nuevos en la vida de los ya conocidos, y queridos, piratas. Por un lado tenemos a una enigmática mujer de nombre Angélica (interpretada por Penélope Cruz), misma que, pronto sabemos, forma parte del escabroso pasado de Jack. Sin embargo, ella no ha vuelto para recuperar al excéntrico pirata ni nada parecido. Su misión es encontrar la llamada Fuente de la Juventud.

Se trata de un personaje iberoamericano, y no pueden evitar caer en los ya conocidos, y repudiados por la mayoría de las personas, clichés de siempre. Un claro ejemplo es que varias de sus escenas están musicalizadas con las mismas melodías que la película siempre ha tenido, ahora con guitarras folclóricas incluidas. Incluso hay una escena, muy cerca del final, donde, a mi juicio y gusto, sus diálogos son dignos de cualquier serie adolescente, o novela tipo culebrón, española.

Otra de las adiciones es el religioso Philip (Sam Clafin) cuya única utilidad, para la trama, aparentemente es buscar que todos los personajes admitan y perdonen sus fallas así como las de los demás. La verdad es que no tiene mucho éxito en su plan y poco falta para desear la desaparición, explicada o misteriosamente conveniente, de tal personaje. El problema es que lo hacen extremadamente religioso, por mucho que la tripulación se burle de él. Tal parece que le es imposible hablar por más de un minuto sin hacer referencia alguna a Dios o a la redención de almas.

No nos podemos olvidar del nuevo malo de la saga, Barbanegra (Ian McShane), el pirata más temido y cruel de la historia (tanto en la ficción, como en la vida real pues sí existió un Pirata con el apodo de Barbanegra, de nombre Edwar Tech -tal y como es usado en la película- y de origen estadounidense). No nos explican cómo es que el temido pirata ha vuelto, solamente nos muestran sus poderes místicos, al convertir a sus hombres de confianza en zombies (con el objetivo de que sean más dóciles) o al momento de manejar su barco con tan solo mover su espada.

 

Hay que ser honestos y decir que esta vez van todos con todos y todos contra todos. Como se muestra en cierta secuencia en la que el pleito verdadero es solamente entre Barbanegra y Barbossa, lo que no impide que el resto de sus tripulaciones se embarquen en una pelea mortal. Barbanegra busca la fuente debido a una profecía de que su muerte, ahora si de verdad, está cerca. Mientras que Barbosa quiere llegar ahí porque ahora se encuentra al servicio del Rey de Inglaterra.

Los últimos en entrar al campo de batalla son Los españoles. En realidad llevan la delantera a todos los demás pues tienen mapas tanto de la fuente como de los objetos necesarios para llevar a cabo el ritual (¿qué ritual? El que concede más años de vida, por supuesto). Tampoco nos dicen cuáles son sus planes una vez que lleguen a la fuente, simplemente los vemos al inicio de la película y sabemos que salen a altamar.

Tenemos entonces una historia de amor, aunque con mucho de resentimiento y algo de venganza. Una pieza más en el crucigrama que hasta ahora, cuatro películas después, sigue siendo la vida de Jack Sparrow. Al mismo tiempo, se desarrolla una trama de rivalidad, y más venganza, entre dos viejos conocidos-enemigos. Mientras, en primera fila pero sin poder de convocatoria, tenemos al fanático religioso que luego se percibe más como un personaje de relleno para argumentar una segunda historia de amor, en la que no hay venganza pero si mucho de espontaneidad poco creíble.

Con tantas cosas ocurriendo, es un poco extraño que de la sensación de que nada ocurre realmente. Peleas que parecen al azar, como para justificar la filmación en 3d o el departamento de dobles. Seguido a eso, tenemos escenas en las que realmente nada sucede, o muy poco, que a decir verdad son salvadas por la música de fondo y la buena ambientación que caracteriza toda la saga de Piratas del Caribe.

Si segundas partes no son buenas, cuartas partes sirven para pasar un domingo, con algunas pocas risas y disfrutando de los buenos y bonitos efectos especiales.

 

Ficha técnica

Piratas del Caribe 4: Navegando aguas misteriosas (Titulo original: Pirates of the caribbean: On stranger todes) (2011)

País: Estados Unidos

Duración: 136 minutos.

Género: Aventura-fantasía.

Clasificación: PG-13

Director: Rob Marshall

Escritor: Ted Elliot.

Protagonistas: Johnny Depp (Jack Sparrow), Penélope Cruz (Angélica Malon), Geoffrey Rush (Barbossa) e Ian McShane (Barba negra).

Sinopsis: El Capitan Jack Sparrow se re-encuentra con una mujer de su pasado. Su relación se desarrolla mientras buscan la Fuente de la juventud, cada quien con motivaciones muy distintas. Pero no son lo únicos, el Capitan Barbossa y Los Españoles también quieren encentran la fuente.

 

Peter Pan

PETER PAN
PETER PAN

Autor: Daniela Sánchez.

“Cuando Margaret crezca tendrá una hija, que a su vez será la madre de Peter y así seguirán las cosas, mientras los niños sean alegres, inocentes y sensibles.”

J.M. Barrie

La novela “Peter Pan” cuenta la historia de tres niños, Wendy, Michael y John, que se adentran en la tierra de “Nunca Jamás” al lado de Peter, un niño eterno que decidió nunca crecer para vivir por siempre en un mundo de aventuras, batallas de barcos y piratas, cuentos de hadas y relatos que suelen confundir la realidad con la fantasía.

Esta novela refleja más que una simple historia infantil porque contiene un trasfondo psicológico, los personajes y el autor padecen “síndrome de Peter Pan”, un padecimiento mental que lleva a las personas a “olvidar” que han crecido, y las mantiene en un estado de ignorancia y aislamiento del mundo real, como una forma de negación de las responsabilidades, los problemas de la vida adulta o las tragedias humanas. Digamos que es el niño interior llevado al extremo, algo que podría ser reflejo de la psique del propio autor, sus deseos infantiles manifestándose en sus escritos.

En lo personal esta novela me causa nostalgia al recordar que todos tuvimos un mundo en el que no existía el odio, el rencor o la desesperanza, sólo las ilusiones y los juegos de niños, y no necesitábamos más que cuentos para soñar y ser felices.

Igual que sucede en la novela, en algún momento todo en ese mundo perfecto se rompió, igual que Wendy se olvidó de Peter y de los niños perdidos y se dejó crecer para convertirse en adulta. Todos pasamos de ser niños perdidos a ser hombres responsables y serios, se nos olvida que alguna vez también fuimos a Nunca Jamás y despreciamos los juegos por ser algo infantil y sin sentido.

Yo pienso que este libro no es tanto una novela infantil, es más para adultos por el trasfondo psicológico que mencionaba antes. Las versiones infantiles que se han hecho no respetan el sentido real de la novela, sino que lo reducen a un juego de niños, siendo que es todo lo contrario.

Creo que es muy difícil que las personas se dejen conmover por una novela como esta, por el hecho de que toca sentimientos como la infancia y los primeros recuerdos, casi todos cuando la lean van a fingir que no ven sentido a los cuentos de vuelos fantásticos y hadas tramposas, pero muy en el fondo encontrarán que alguna vez si se sintieron atraídos por estas historias y soñaron igual que los niños de Peter Pan.

Yo opino que la historia es muy buena como un llamado a los adultos a no perder al niño que llevan dentro y a comprender a los que ahora son niños y mañana serán hombres.

“Hook” y “De regreso al país de Nunca Jamás”, son algunas de las versiones de cine que se hicieron de la historia de Peter Pan, manejando datos distintos en cada una, algo diferentes a la versión de la novela de Barrie. La compañía Disney también hizo sus adaptaciones de la historia, sin embargo, se parecen muy poco a la versión original de la historia porque son mucho más infantiles y pierden el trasfondo psicológico que ya había mencionado antes.

En todas las versiones de cine permanecen los personajes como Wendy, John, Michael, Peter, Campanilla, el Capitán Garfio y su ayudante Smee, además de los niños perdidos que en algún momento siempre se vuelven hijos de Wendy. Esto podría tener un trasfondo de fantasía sexual infantil, como una especie de complejo de Edipo o Electra, pues el ideal de madre que se ve sobre Wendy también puede ser un ideal de mujer o esposa para los niños perdidos, aunque esto refleje un cierto deseo por crecer.

Al fin y al cabo en todas sus versiones Peter Pan es una buena historia, ya sea para niños o para adultos, es entretenida y creo que está bien escrita. Termina por dejar una enseñanza en todos los que la leen o la miran en cualquiera de sus formas.

En la parte psicológica hay que poner atención en el síndrome de Peter Pan, algo que dentro de la historia se muestra como frustraciones, deseos, anhelos no cumplidos, fantasías de todos los tipos, las cosas que cada persona carga en su cabeza desde la infancia hasta el momento de la muerte.

La chica de la capucha roja

LA CHICA DE LA CAPUCHA ROJA

Autor: Mario Velázquez.

La típica historia de Caperucita contada desde un punto de vista distinto, ahora la niña dulce e inocente no es más que una chica sexy y atrevida que esta dispuesta a hacer todo por el amor de un majestuoso hombre quien la tiene completamente enamorada.

Como todo trama la historia se teje en el amor y el terror que podría tener esta joven a quien ni si quiera la llaman Caperucita Roja, es mas ni como en el famoso cuento ella no tenía la capucha desde el principio (que alguien le explique al director de la cinta, que por eso se llama caperucita roja, porque la capucha era parte de ella desde niña).

Conforme va pasando la historia, nos cuenta que la muerte de jóvenes en el poblado ha estado aterrorizando otra vez, ya que años atrás habían tenido ese problema y pues la única diferencia es que ahora matan a la hermana de la protagonista, por lo que cambia radicalmente el destino de ellas.

Como siempre el amor que no se puede hacer realidad o que es juzgado mal por los padres de ella, pero ahora todo esto es realidad bajo la capucha de una sexy mujer rubia que es mencionada como Caperucita roja aquella niña tierna y linda de la cual se ha perdido.

La película se desarrolla como una historia normal, al principio tenemos el suceso que le daría la vuelta entera a la trama de la película y cuando creemos haber encontrado al culpable de ese hecho, como siempre no es y nos dejan pensando ¡lástima pensé que era ese ¡, pero nada que no se puede deducir en unos momentos más.

Cuando vemos que el cuento no es para nada ni cerca de la película nos va envolviendo más y más la película, pero dentro de poco la trama se cae ya que el punto de película se cae debido a que es inevitable no saber quien es el chico malo de la película.

La selección de paisajes ayuda mucho a la película a situarnos en el contexto del bosque y de las casas que se encuentran ahí, todo es color de rosa y pues como siempre debe haber una que despiste al enemigo y es la casa precisamente de la abuela de caperucita, la que vemos que se encuentra apartada y de la cual no sabemos mucho.

Es una señora callada a la cual en el cuento, se comen y en donde se desenvuelve toda la trama, ahora no ella será factor importante para darnos cuenta que a veces las madres si son las mejores solapadotas de nuestras travesuras.

Podemos encontrar que el cuento se modificó pero el punto era el mismo, que alguien saliera lastimado y que siempre existiera este triángulo amoroso, porque no puede faltar el amor como condimento de una buena película de suspenso y como siempre la que sale perdiendo en esa relación es la joven a la que obligan a mantener un romance que ella no quiere.

Unas de las escenas más logradas es cuando la joven le entrega lo más preciado que pudiera tener en ese momento una mujer (las nalgas), mejor conocido como virginidad y se las da al chico malo, ese hombre que desde el principio es el que tiene el amor de ella pero por cuestiones mas o menos de dinero (por ser pobre), lo padres no dejan que esta sea.

Y cuando la trama esta a todo lo que da, el malo o sea el lobo feroz aparece de entre la nada comiendo y matando a la gente, todo es confuso cuando este aparece ya que te imaginas que a la única que se como es a la pobre vieja y claro que le hace algo pero sólo la mata pero no se la come.

Ya al final de la película sabes que no te debes de confiar de los que se ven menos indefensos porque que crees, esos son los peores, los que te dan la puñalada trapera por la espalda y que los que ves más agresivos, malos y perversos, son los más lindos y tiernos de la historia, claro me refiero al chico del que caperucita roja estaba enamorada.

Como siempre el amor triunfa por sobre todo lo demás y la verdad sale a relucir, el que se veía más estupido de todos o sea el papa de caperucita roja era el portador del gen para ser lobo feroz, caperucita roja se queda con el chico malo que a su vez se convierte en lobo porque el papa lo muerde, la mama de caperucita roja desaparece y la abuela es asesina.

Un final muy esperado pero que esta lleno de emoción porque al final el príncipe azul se va del lado de caperucita para poder hacer de las suyas como lobo feroz.

De lo bien que los mexicanos hemos aprendido historia

LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN EL ESPEJO ESTADOUNIDENSE

Autor: Iveth Laguna.

Si los mexicanos nos reímos de nuestra historia, a veces incluso antes de que podamos considerarla historia, ¿por qué no habrían de hacer lo mismo otros países? Sobre todo, a nuestro vecino del norte nada le impide hacer sátira de nuestro día, que fue precisamente lo que ocurrió en la época de la Revolución Mexicana. Lo anterior, realizado a base de “monitos” (o caricaturas, como prefiera uno llamarles)

La exposición La Revolución Mexicana en el espejo de la caricatura estadounidense, ubicada en la planta alta del Palacio del Clavijero, trata precisamente sobre eso, a través de periódicos, sobre todo de los llamados cartones, cómo veían los habitantes de Estados Unidos la guerra que se desenvolvía en México.

Resulta más interesante que leer libros de historia (escritos desde perspectiva gringa claro) o las notas de aquellos días. La caricatura es un género que permite más libertad, y tanta creatividad como el dibujantes posea. Una nota de, digamos, una cuartilla, puede resumirse en un dibujo e incluso transmitir más información y sentimiento.

Uno va avanzando por las salas dedicadas a la exposición y puede contemplar un panorama entero, y cronológico, de una guerra que supuestamente nos sabemos de memoria. Sólo que en esta ocasión el Tío Sam se encuentra presente en casi cada cuadro, simbolizando no solamente la intervención estadounidense en la guerra mexicana (y tantas guerras más), sino también para señalar el poder que desde entonces, desde antes, ya ejercía el gobierno estadounidense sobre el mexicano.

Queda muy claro en las imágenes que ellos mismo veían a su país, su gobierno y su ejército, como el salvador que México necesitaba. Esto al mismo tiempo de que se tomaban la guerra como de broma. De hecho, en una de las caricaturas, firmada por Bud Fisher, vemos a uno de los protagonistas feliz de que cubrirá la guerra de Revolución Mexicana, pues será, según el personaje, como recibir paga por hacer nada.

Por supuesto que esta ideología iba cambiando a medida que se iban dando batallas cada vez más importantes, y más cerca del suelo estadounidense. Lo que sí persistió fue la manera de ver a México como un infante inmaduro, aunque peligroso por ser el vecino inmediato, por habitar esa porción de tierra que, creían algunos, debía pertenecer y beneficiar a los Estados Unidos de América.  Después, simplemente lo vieron como un pequeño peligroso, pero de todas maneras fácil de controlar y manipular.

La verdad es que no había mucho respeto, menos por los presidentes de la época. Por ejemplo Huerta, siempre fue retratado como un borracho que tomaba decisiones consultando con el alcohol. A demás de, para ellos, ser el presidente que prefirió renunciar que aceptar las órdenes de un presidente gringo.

Los revolucionarios no terminaban mejor parados. Ejemplo de Villa y el contrato que filmó para que sus batallas fuesen grabadas y lanzadas como películas. Fue un acto altamente criticado por casi todos los que pudieron hacerlo, y por supuesto que los moneros no se quedaron atrás para señalar cómo es que entonces parecía que Villa peleaba con el objetivo único de ser filmado, a pesar de que más de una pelea probó que esa era una idea errónea.

Entonces, estamos frente a una exposición histórica que no incluye los típicos documentos de siglos pasados que realmente todos ven y nadie lee. Tampoco tenemos fotografías de personajes destacados, o sus biografías.

Se trata de un ejercicio histórico haciendo uso de la crítica, la sátira, la ironía y el dibujo. Una manera efectiva de volver la historia más atrayente, de asegurarse de que la gente que visite la instalación se acercará a saber qué dice, de que se trata. Y que no se aburrirá, por supuesto.

Bueno, si uno entiende inglés entonces todo perfecto, ameno, interesante. Si por contrario no ha logrado salir del “pollito – chiken”, es cuando el asunto se complica un poco. Ningún panel maneja lenguaje extravagante o exagerado, pero no caería mal que se hubiese incluido la traducción para aquellas personas que quizá no lo comprendan del todo.

Entre lo interesante y curioso de esta muestra, que quizá a otros les cause enojo y enfado, es ver que, cambiando algunos nombres y fisonomías, las caricaturas podrían muy bien ser actuales, de ayer o de hoy mismo. Siguen los mismos problemas, algunos hasta se han incrementado. Sigue el paternalismo de un país a otro. Sin duda la guerra en la que vivimos actualmente, a más de uno le parece motivo de la misma broma y parodia como lo fue en sus tiempos la de Revolución.

Resulta entonces un acierto de los directivos del Centro Cultural “Palacio de Clavijero” poner en exposición un material que, de una u otra manera, queramos o no, continua vigente después de tanto tiempo. Vale la pena darse una vuelta, poner atención y no tomarlo como simples dibujos cómicos de un montón de gringos metiches. Mas bien tratar de verlo como otro enfoque a una historia que, supuestamente, todos nos sabemos desde el comienzo hasta el final y que, malamente, estamos hartos de estudiar o de que se nos mencione siquiera.

 

Ficha técnica

La revolución mexicana en el espejo de la caricatura estadounidense.

Sala 6 (segundo piso) Centro cultural clavijero

Curaduría a cargo del historiados Juan Manuel Aurrecoechea.

 

Naufragando en tierra

Autor: Iveth Laguna.

Ejercitar el oído y la vista. Agudizar los sentidos para lograr captar todos los matices que se desarrollan frente a nosotros. A la par de todo eso, tener la capacidad para imaginar lo que no vemos, aquello que los sonidos, las voces y los movimientos, nos quieren decir.

Es la propuesta del ensamble musical Dormir en Tierra, presentado el pasado martes 31 de mayo en la sala Niños Cantores de Morelia (Conservatorio de las Rosas). Una adaptación del texto escrito por José Revueltas, incluso algunos pasajes del cuento se reproducen, haciendo uso de proyectores, en las paredes de la sala.

Los encargados de la adaptación textual-visual, a obra musical, melódica-auditiva, fueron Miguel Ángel Montejo y Leonardo Solorio. El texto, y por tanto la música habla de unas prostitutas y unos marineros (y de la salvación del hijo de una de ellas). Nos va contando sus historias, sus naufragios, sus llegadas a buen y mal puerto, y la salvación al final de todo.

Cantan las sopranos Andrea Romero y Thalía de Montserrat Forcada, “ellas y ellos, todos con la misma expresión de desesperación”, que es lo mismo que podría sentir el público en los momentos en el que la música del ensamble supera los decibeles de las voces. Cuando son nada más ellas cantando, se escucha bien, se disfruta. Todo junto, de repente desconcentra.

También los fondos visuales sacan al público de concentración. Por eso decimos que hay que ejercitar nuestra capacidad de concentrarnos en dos cosas a la vez, aunque dicho así suene contradictorio. En una obra como esta, se cuenta con un fondo dinámico, proyectado, que busca aumentar la sensación de estar ahí mismo, en el mar, sufriendo cuando ganas y festejando cuando pierdes.

Durante las dos primeras melodías, vemos a un hombre en el fondo del escenario. No queda muy claro qué hace ahí, y si uno es fácil de distraer pues es lógico que pierda un poco el hilo narrativo cantado de la obra por estar pensando en qué momento entrara a escena el hombre. Lo que por fin sucede con el pasaje de Dime Mar, que suponemos retrata la conexión entre un marinero y una prostituta. Queda claro entonces que ellos se van perdiendo en el mar, con la esperanza de volver, mientras ellas se mantienen en el puerto, esperando incluso cuando no les queda nada por lo cual esperar. El hombre canta “Tú debes saberlo, Mar, dime”, la mujer lo sigue y uno como espectador también quiere saberlo, es importante.

Justo entonces, viene el intermedio. Quizá la parte más confusa para quién no esté acostumbrado a una obra o interpretación con tales características.

Las luces continúan apagadas cuando comienzan a escucharse burbujas. Burbujas, viento, tormentas. El mar sabe que el náufrago realmente nunca regresa a su casa. El espectador es lo que no sabe lo que sucede. ¿Es hora del segundo acto? ¿Y las luces? ¿y los músicos? Quizá es momento de recordar aquel otro teatro, mágico místico musical, que a su entrada anuncia no ser para cualquiera (El Lobo Estepario, Hermann Hesse).

Cada vez quedan menos dudas de que Dormir en Tierra es un viaje. Una obra musical que nos remite, ahora más que nunca, al mar. Sin visuales ni personas. Nosotros y el agua sucia. Sería bueno que dejásemos de preguntar qué pasa y aceptáramos que la música nos lleva. Dejar que nos revuelquen las olas a pesar de seguir completamente secos y en tierra. Estamos en el mar,  no estamos a salvo.  Al menos en el universo de Dormir en Tierra. Porque acá en la vida real se trata de la pieza Siete minutos compuesta por Eduardo Solís.

Es así que entre la locura de la tormenta y ruidos que remiten a naves marítimas a la deriva, vuelven a escena los músicos. Cello, piano, clarinete y soprano. Este viaje, sui generis para más de uno de los presentes, no termina. Regresa la voz, el canto. Vemos un niño en el fondo, un niño que ha llegado casi de la nada. Seguimos en el ejercicio de poner todos los sentidos a trabajar, simultáneamente aunque alguno quiera superponerse a otro. Son piezas para escuchar, sí, sin embargo, también exigen que veamos para comprender, para saber que estamos viendo a madre e hijo, salvados.

No hay que intentar leer el texto, que sale ahora de los proyectores y que llena las paredes de palabras aisladas, acompañadas. Parece competencia, a ver cuál dura más y cuál logra quedarse en la memoria del espectador. Hay momentos en que las paredes están llenas (imposible de leer, hablan de pescado, bofetadas y salvación), y otros en el que sólo hay una o dos palabras (agua, luz, ella, sola).

No estamos aquí para leer ¿o sí? Sí estamos para disfrutar la música, la voz y los sonidos por igual. No hay que cerrarse a las fórmulas conocidas, hay que aventurarse, aprovechar si es arte trata de acercarse a nosotros. Primero vivirlo y luego decir me “sí me gustó” o “no me gustó”. No es una obra sencilla, no te dice “esto es lo que debes sentir y esto es lo que debes escuchar”. Queda un hueco que en ningún momento es falta de imaginación, o de talento, de los intérpretes. Más bien, se trata de una oportunidad casi de oro para que el escucha, el público, ejercite su propia creatividad, llene los vacíos, y se imagine cada quién la historia que más le guste.

 

Ficha Técnica

Dormir en Tierra.

Compositores: Miguel Ángel Montejo y Leonardo Solorio.

Director de escena: Fernando Ortiz.

Repetidor: Mario Quiroz.

Diseño de video: Fernando García.

Ensamble de las Rosas: Guillermo portillo (flauta), Alfredo Valdéz-Brito (Clarinete), Miguel Ángel García (violín), José Luis Gálvez (violonchelo) y Mario Quiroz (piano)

Sopranos: Luz Andrea Romero, Thalía de Monserrat Forcada Heras.

Tenor: David Alberto de la Mora.

 

Dormir en Tierra

Autor: Valeria Lira Salas.

“Tú debes saberlo mar, dime mar…

La noche que dormimos en tierra por primera vez”

“Dormir en Tierra” es un proyecto músico – teatral – literario que realiza un homenaje al cuento del mismo nombre del escritor mexicano José Revueltas, cuya característica es la crudeza. Las descripciones sobre un desgraciado pueblo de prostitutas y hombres “sintrabajo”, donde la única esperanza de vida recae sobre un niño polizonte de un barco en altamar.

Este concierto, se realizó en Morelia en el marco del VII Festival Internacional de Música Contemporánea.

El escenario fue la sala “Niños Cantores” del Conservatorio de las Rosas, que incluyó música con instrumentos clásicos, canto y teatro, así como una producción audiovisual realizada por computadora en un intento por satisfacer los distintos sentidos de los asistentes. Cabe destacar que presentaciones de este tipo ya se habían hecho en otros festivales y ferias.

La unión de música, literatura y teatro es una relación que no suele verse tan comúnmente en la música contemporánea en Michoacán, quizás en un intento de conservarla intacta y no volverla objeto de experimentos que le resten esencia. Este proyecto destaca porque rompe los esquemas de los conciertos clásicos y experimenta con los sentidos del espectador.

El uso de pasajes de esta obra, en un intento por crear una especie de “performance”, enriquece en gran parte la experiencia, porque ayuda a los espectadores a entender de muchas maneras lo que quieren decir los músicos. El uso de un esquema literario para crear piezas musicales habla mucho de experimentación, algo que en esquemas tan cuadrados como los instrumentos clásicos, es difícil de aceptar por el público, principalmente el no tan joven, que suele estar más cerrado a las expresiones artísticas nuevas.

La segunda parte fue una especie de presentación electroacústica en la que los músicos desaparecieron de escena y el concierto se volvió una conjunción de sonidos previamente grabados, en un intento por crear expectación, pero desgraciadamente dejando de lado la estrategia del inicio, por lo que se perdió contacto con el público que, en un momento, no entendió que el concierto continuaba.

En esta presentación se hizo mucho énfasis en el estilo catastrofista y crudo que tiene José Revueltas, a través de actores silenciosos se iban representando las escenas del cuento, de manera que los asistentes no podían perder detalle de la historia que se estaba narrando.

En general me parece que se debería fomentar más la experimentación en todas las vertientes del arte en Michoacán, y es que resulta evidente que las expresiones artísticas nuevas no son tan apoyadas como las clásicas, en un intento por no perder el tiempo con experimentaciones que, se cree, no serán aceptadas por el público y sólo costarán dinero de los tan codiciados presupuestos para el fomento a la cultura que tiene el estado.

Es importante hacer notar que este espectáculo, así como otros más tienen el objetivo de mostrar al público cómo se trabaja dentro de la Escuela de Música del Conservatorio de las Rosas, en un trabajo conjunto entre maestros y alumnos.

Por otra parte la literatura de José Revueltas, en mi opinión personal, se presta mucho para este tipo de espectáculos, en especial por las descripciones tan realistas que hace el escritor, y claro por que refleja siempre la realidad del México de principios del siglo XX. Las representaciones teatrales y musicales suelen enriquecer la experiencia de las lecturas netas.

El Festival de Música Contemporánea, realizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, es un intento más por atraer la atención a esta región de una manera positiva, no sólo en el aspecto de los sucesos violentos que se han estado dando en los últimos años, sino fomentando que supuestamente Michoacán es una región turística, con atractivos históricos y culturales que difícilmente se encuentran en otras partes del país.

Sí, es cierto que Michoacán apoya los festivales culturales y de divulgación de las expresiones, sin embargo, habría qué preguntarse a quiénes apoya en realidad pues, para todos los creadores del estado es claro que producir en el estado no es tan sencillo, no basta con ser bueno, hay que usar el nepotismo para destacar en la corta fila de los artistas michoacanos que brillan en los espacios oficiales. Reconocimientos del tipo del Premio Estatal al Mérito Juvenil están predestinados para ciertos sectores de la sociedad, que favorezcan a quienes están en el poder, y los verdaderos jóvenes destacados quedan fuera de sus filas y nunca son reconocidos por su trayectoria.

Así es como este tipo de eventos nos demuestran que la experimentación también tiene audiencia en Michoacán, no sólo los artistas más conocidos en el género de la música contemporánea del estado, sino los nuevos creadores que están egresando del tipo de escuelas como el Conservatorio de las Rosas y que también buscan un espacio para destacar en los escenarios michoacanos.

En mi opinión personal fue un buen concierto, a nivel artístico la experimentación siempre es buena porque suele crear nuevas expresiones y géneros, modas y tendencias en torno al arte moderno que puedan guiar a los creadores en su trabajo y a los espectadores en gusto.

 

Dormir en tierra

Autor: Lucia Cecilia Ramírez Montes.

“Dormir en Tierra” es el proyecto musical creado a partir del texto de José Revueltas y presentado por el Ensamble del Conservatorio de las Rosas de Morelia.  El proyecto dirigido por el maestro Fernando Ortiz fue participe del séptimo festival de música contemporánea.

Con base en la literatura de Revueltas, con principios ideológicos muy definidos, los compositores Miguel Ángel Montejo y Leonardo Solorio trazaron un proyecto musical conjunto tratando de incluir estos principios ideológicos de realismo socialista en la estructura del proyecto.

La presentación se divide en tres partes principales. Los instrumentos del ensamble fueron instrumento de percusión, cello, clarinete y piano; todos en las manos de personas sumamente destacadas del conservatorio de las rosas. En la primera parte toca el ensamble música arrítmica y sin armonía, acorde con las características principales de la música contemporánea. Acompañando la música, cantan dos chicas con voz en el registro de soprano que, en la interpretación de la obra de Revueltas, son las prostitutas en las cuales se centra la primera parte del libro del autor.

La segunda parte y sin duda la mejor lograda, es tocada con el auditorio en completa oscuridad. Comenzaron a escucharse los sonidos que creaban un espacio atmosférico. La música y sonidos es atonal y disonante, rompe con todos los moldes de la música.

En el tercer, regresan a escena una las mujeres; esta vez acompañada de un niño. El pequeño es el personaje del libro de Revueltas que es el hijo de una de las prostitutas. En este último acto se hace una puesta en escena fragmentos de la lectura de Revueltas proyectadas en las paredes laterales y frontales del escenario. Se logra combinar al ensamble, voz y efectos visuales para trasmitir la temática “cruda de prisiones, persecuciones políticas, parias y gente olvidada.”  La voz de la mujer que canta logra cantar exactamente acorde con el cello, sin duda, algo que sorprendió a los presentes.

El proyecto Dormir en Tierra ya que en gran medida la música fue la interpretación de sus autores del libro de Revueltas. La pregunta que tuvieron que contestar fue qué (nos) transmite el texto, para así hacerlo música.

Este tipo de proyectos es difícil de interpretar por una audiencia como los que estuvimos presentes esa noche. Una, por el hecho de que lo que se logró en escena no es más que la interpretación personal de sus compositores. Dos, la música contemporánea en sí es debatida por los eruditos de la música. El simple término es debatido.  Se ha utilizado el término “contemporáneo” como sinónimo de “moderno”,  mientras que otros son más restrictivos y se lo aplican sólo a los compositores que están vivos y a sus obras. No existe un acuerdo universal acerca de cómo hacer estas distinciones. Entonces, también existe un debate dentro de qué es música contemporánea y qué no y sus características concretamente.

 

Dormir en tierra, un concierto que libera los sentidos

Autor: Daniela Sánchez.

Yo pienso que este concierto fue un buen ejemplo de que el arte sí se puede juntar para formar otras cosas, la música y las artes escénicas hicieron buen equipo la noche del pasado martes 31 de mayo.

El cuento Dormir en Tierra del escritor mexicano José Revueltas es muy importante para la literatura mexicana porque habla de historia y hechos reales que sucedieron en el país. Creo que también es una forma de enseñar los hechos pasados a los que vienen a los conciertos y animarlos a leer esta obra literaria.

Personalmente, me conmovió mucho la parte en la que el niño estaba jugando con el agua, pienso que es un reflejo de la infancia en la historia que estaban representando, al igual que cuando había un hombre tirado al fondo del escenario.

El hecho de que usaran distintos sonidos para atraer a los que estábamos escuchando me parece muy importante porque así no se pierde la atención y uno siempre está atento a lo que está sucediendo en el escenario, sin dejar de lado la escena en que va la historia que nos están contando.

Me parece que fue un concierto muy corto, pudo haber sido más largo para alcanzar a entender todo lo que querían decir los artistas entre la música y las representaciones, pero aun así pienso que se alcanzó a entender muy bien la historia y los efectos, aunque el sonido no era muy bueno.

Tal vez el gobierno debería acercar los conciertos como este a otros lugares donde la gente no tiene acceso a festivales de música ni a obras de teatro. Así las personas conocerían más este tipo de cosas y tal vez se preocuparían por aprender un poco más y no quedarse en su ignorancia.

El trabajo del Conservatorio de las Rosas es preparar a personas para que difundan la música en todos los estratos sociales, no sólo con los que vienen a este tipo de conciertos y que generalmente siempre son los mismos, sino también afuera donde la gente no sabe porque no conoce y no tiene oportunidad de acercarse, y un ejemplo es el Festival de Música Contemporánea que tiene conciertos gratuitos como este y que también presenta el trabajo de los estudiantes de la escuela de música.

Me pareció muy emocionante la parte en la que los artistas desaparecieron del escenario y se comenzaron a escuchar ruidos como dentro de una historia. La presentación se volvió muy atractiva y salió de lo común porque dejaba que el público se imaginara sus propias imágenes de la historia y además se completaba con los actores que ambientaron el escenario, mismos que estaban vestidos y pintados de acuerdo a la historia que se estaba contando.

La tercera pieza fue la mejor de todas porque se utilizó la tecnología para hacerla y sí logró causar emoción en el público. Aún cuando eran sonidos hechos en computadora y las cosas no eran tan reales como en las otras dos piezas yo sí me creí los efectos y logré imaginarme lo que querían decir. Pienso que fue un buen experimento musical y se salieron de la idea que siempre tenemos de los conciertos de música clásica donde todo es igual y silencioso, de una manera muy cuadrada.

Yo creo que es muy importante que se sigan haciendo conciertos y espectáculos artísticos en espacios como este que, por la antigüedad que tienen, van pasando los años y se olvidan, se abandonan y son destruidos, en lugar de rescatarlos y dejarlos como monumentos históricos que todos podamos disfrutar y que sean testigo de la historia de la ciudad y del estado. No podemos olvidarnos de la historia de nuestro país por pasar a la modernidad.

De alguna manera este espectáculo también sirvió para animar a las personas a leer. Yo, por ejemplo, ahora estoy muy interesada en leer la novela de José Revueltas, porque el concierto me invitó a saber más de la historia que contaba. Tal vez si llevaran este tipo de cosas a los niños habría más lectores.

Siento que es muy bueno que se hagan festivales musicales en Morelia porque atraen al turismo y demuestran que aquí también hay cultura. De alguna manera le dan importancia al estado y eso lo distingue  de los otros.

Yo creo que lo más importante de todo es que el público sí disfrutó del concierto y se vio emocionado con el espectáculo, como lo demostró con todos los minutos de aplausos que hubo al final como una forma de agradecer a los músicos por la calidad de su interpretación, algo que a todos nos pareció muy bueno y emotivo.

Fue claro que los músicos eran muy talentosos y demostraron la calidad de lo que han aprendido estando en  el Conservatorio de las Rosas para ser futuros músicos que representen a Michoacán en todo el mundo. Me parece importante la ayuda que la escuela brinda a estos artistas para presentarse y mostrar sus ideas innovadoras al público.

Quizá en un futuro estos músicos sean estrellas artísticas y nos representen, por eso es importante apoyarlos ahora que están en proceso de formación y se comienzan a dar a conocer en el ambiente musical.

El concierto me pareció muy bueno y los artistas muy comprometidos con el proyecto que llevaron a cabo.

La Megabizcocho, producto musical de calidad llega a Morelia

Autor: Valeria Lira Salas.

Michoacán podrá no trabajar, pero bien que canta. En el marco de la Expo Feria Michoacán 2011, el domingo 15 de mayo se presentó en Morelia la cantante, soprano y actriz Regina Orozco, mejor conocida como Megabizcocho, en un concierto homenaje al poeta urbano Chava Flores.

Al son de “Herculano”, “Besame Mucho” y “Muñequita Linda”, entre algunas otras canciones mexicanas, la Megabizcocho deleitó al público con la ironía que la caracteriza.

Regina Orozco es una artista mexicana que interpreta música folclórica y opera, además ha participado en películas como Profundo Carmesí (2006) y Efectos Secundarios (1996), entre muchas otras. También ha realizado montajes en cine y televisión. Anteriormente se había presentado en la capital de Michoacán para leer textos dentro del programa itinerante Leo, Luego Existo.

Le dicen Megabizcocho por su voluptuosa figura, pero la verdad es que, igual puede hacer mofa de su propio sobrepeso, que manifestarse a favor de causas minoritarias ya sean de homosexuales o feministas.

Hubo pocos asistentes en el recital, pero para ser sinceros, Regina Orozco no es artista comercial, al contrario, poca gente puede llegar a entender la forma en que esta mujer interpreta los clásicos mexicanos y se burla de los estereotipos que rigen a nuestra sociedad. Además abría que tomar en cuenta el contexto social para el que se planeó este concierto, que por una parte fue un espectáculo montado para las clases populares de Morelia, lo cual significa que es población con bajo nivel de educación y difícilmente conoce y aprecia expresiones culturales de este tipo. Por otro lado Michoacán es un estado donde las personas no se caracterizan por tener un nivel cultural elevado, entonces resulta ser muy contrastante la asistencia que tienen este tipo de eventos en Morelia, a la que hay cuando se realizan en lugares como el Distrito Federal, donde además de haber mayor número de población, hay más diversidad, espacios y apertura a las distintas formas de expresión artística que se generan en la ciudad.

Fue una presentación corta, en vista de que Oscar Chávez era el segundo esperado de la noche, quien por cierto no fue tan aclamado como la interprete de Tlacoyo de Frijoles con Co-K Lait, a pesar de su distinguida e indiscutible trayectoria artística.

Aun cuando el público suplicó por más, Orozco sólo cantó alrededor de 10 piezas, a pesar de que posee un extenso y destacado repertorio que en otros estados ha sido ovacionado por la crítica.

Irónicamente, después de cantar algunas letras satirizando la política mexicana, Orozco agradeció al gobernador de Michoacán Leonel Godoy Rangel por haberla convocado a esta Expo Feria Michoacán 2011.

En conferencia de prensa después del concierto, Orozco aclaró que su participación en el fastuoso evento del bicentenario fue sólo una contratación, sin que ella obtuviera mayor beneficio a cambio, más allá de la remuneración económica que suele cobrar por sus presentaciones. Destacó que le fue difícil tomar partido respecto a esta situación, debido a la cantidad excesiva de dinero que se gastó para llevar a cabo las celebraciones por el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia mexicana.

En lo personal, pienso que es un error buscar que las figuras mediáticas tomen partido respecto a situaciones del país, ya que antes que nada ellos también son ciudadanos y se ven afectados por lo que sucede en la nación, independientemente de si están o no expuestos al ojo público.

Finalmente el concierto, aunque corto, se llevó a cabo a la altura de las circunstancias y el reducido número de asistentes pudo disfrutar de algo que pocas veces sucede en Morelia. No importó el clima de inseguridad que se vive en el estado desde hace varios años, ni los destrozos a la ciudad que hicieron los aficionados del Club Monarcas Morelia por el partido de futbol que se había llevado a cabo horas antes.

Está claro que la estrategia de realizar eventos de este tipo en Michoacán no es otra más que dar pan y circo a las clases bajas. Es por eso que se destaca el hecho de que, en una feria popular, se incluyan productos culturales de alto contenido como lo es esta folclorista mexicana, y no sólo productos vacíos que sirvan para entretener al pueblo y mantenerlo en su ignorancia.